Literatura Espiritual Española: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Contexto Literario: La Lírica y la Espiritualidad en el Siglo XVI
El género y corriente literaria a los que pertenece este texto, la lírica, se renueva en nuestro país de la mano de Garcilaso de la Vega, inspirándose en los clásicos y en la obra del italiano Petrarca, que consiguió unir la herencia grecolatina con la lírica culta provenzal. En la segunda mitad de siglo, la rigurosa aplicación de los principios de la Contrarreforma provocó una serie de cambios religiosos y culturales que se correspondieron con un auge de la literatura espiritual. Estas creaciones, inspiradas en temas bíblicos y con influencias clásicas (el Beatus ille, por ejemplo), desarrollaron temas ascéticos, místicos y morales.
Fray Luis de León: La Vía Ascética
Fray Luis es representante de la corriente ascética, que busca la perfección mediante la purificación a través de tres vías:
- La vía purgativa: en la que el alma se purifica y libera de las pasiones.
- La vía iluminativa: en la que la luz de Dios guía al alma.
- La vía unitiva: que representa la unión plena del alma con Dios y se expresa a través de la poesía mística (San Juan de la Cruz y Santa Teresa).
Biografía de Fray Luis de León
Centrándonos ya, pues, en el autor, nació en Belmonte (Cuenca) en torno a 1520 e ingresó en la orden de los agustinos. Doctor en Teología, obtuvo la cátedra en la Universidad de Salamanca, actividad que se vio interrumpida al ser encarcelado cinco años por haber traducido al castellano el Cantar de los cantares. Declarado finalmente inocente, fue liberado y reanudó su actividad docente (Decíamos ayer…).
San Juan de la Cruz: La Vía Mística
San Juan es representante de la corriente mística, que busca, como la ascética, la perfección mediante la purificación a través de las mismas tres vías mencionadas anteriormente.
San Juan intenta expresar con su poesía algo tan inefable como es la unión mística, la comunión del alma humana con lo divino.
Biografía de San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz, cuyo nombre de nacimiento era Juan de Yepes Álvarez, nació en Fontiveros, Ávila, en 1542 y murió en Úbeda, Jaén, en 1591. Fue reformador de la Orden de los Carmelitas y cofundador de la Orden de Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Como consecuencia de su conflicto con la Orden de los Carmelitas, fue recluido en prisión, donde compuso la mayor parte del Cántico espiritual. Consiguió huir de la cárcel y continuó su labor reformadora hasta su muerte.
Obras e Influencias de San Juan de la Cruz
Sus otras dos grandes obras son: Llama de amor viva y Noche oscura del alma. En los tres poemas, el poeta plantea el tema de la búsqueda de Dios por el alma y su encuentro y unión, utilizando para ello la simbología del amor humano. Se rastrean en sus poemas la influencia del bíblico Cantar de los cantares, así como de la lírica petrarquista que impera en España en la primera mitad del siglo XVI y que tiene a Garcilaso como principal representante.