Literatura y Evasión: Propósitos, Estética y Trascendencia en la Creación Artística

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La literatura como evasión

Con esta denominación pueden abarcarse muchos conceptos: desde el de catarsis hasta el de éxtasis.

Definiciones clave:

Catarsis:

Es la expurgación de los estados de ánimo (grito, llanto).

Éxtasis:

Es el estado de ánimo espiritual que nos saca de la realidad y nos lleva a un mundo supremo.

Siguiendo este concepto, se puede concebir a la literatura entonces como un asilo, un refugio contra la realidad circundante, la realidad hostil que rodea al autor. De esta manera, se puede hablar del “escapismo literario” que opera según los siguientes medios:

El escapismo literario y sus medios:

  • Creación de personajes: es decir, trasposición, a ellos, de los conflictos del autor.
  • Imágenes y metáforas: esto es, comparaciones entre el mundo real y el de su vida afectiva.
  • Idealización: es decir, composición de un mundo perfecto, ideal, en el cual refugiarse.

Caben señalar también los motivos que llevan al autor/lector a esta necesidad de evasión:

Motivos de la evasión literaria:

  • a. Ilusión (proyectos): necesidad de modificar el presente imaginándose situados en un porvenir mejor.
  • b. Percepción del ambiente: que rodea al artista como hostil, desagradable.
  • c. Violencia: que, a veces, tal ambiente ejerce sobre el creador por razones políticas, sociales, etc.
  • d. Necesidad de anunciar el futuro de la humanidad: profecías.
  • e. Posibilidad de vivir a través de los héroes creados: lo que el artista no se anima a asumir por sí.
  • f. Huida de la vulgaridad: de lo mezquino, de lo cotidiano, por medio del arte.
  • g. Evasión vertical: para alcanzar plenitud y estabilidad en Dios; es el intento místico que tiende al mundo imperecedero, desdeñando la vida compuesta de elementos fugaces.

Dimensiones trascendentes de la literatura:

Pueden distinguirse los siguientes matices:

  • a. Perennidad: a través de las obras, a pesar de la muerte física.
  • b. Testimonio: se procura hacer de la obra literaria una caja de caudales donde todo lo humano de una época aparezca reflejado y permita reconstruirlo mediante el testimonio que ella ofrece, en tiempos venideros.
  • c. Modo de supervivencia: de prolongar la vida, más allá de sus límites humanos, entendiéndose que se trata de una supervivencia del ser, volcado íntegramente en la obra y no del nombre ni la fama.
  • d. Como sentido de lo histórico: es decir, como fuente para futuras obras.
  • e. Como sueño de semejarse a Dios y participar de lo divino: esto es, de compartir o imitar el espíritu creador de Dios. El artista procura parecerse a un instrumento frágil y sensible y percibir lo que no ven los demás: revelar.

La literatura como propaganda

El problema del fin de la literatura abarca dos grandes corrientes:

  • a. La de quienes la consideran una actividad gratuita cuyo único fin es el goce estético.
  • b. La de quienes le asignan cierta utilidad para otras dimensiones del espíritu y, por lo tanto, hacen de ella un medio.

La visión de Aristóteles:

  • Praxis: la actitud práctica tiende a un fin exterior o ajeno.
  • Poiesis: la Poética no atiende a nada fuera de sí misma.

Conclusión: La finalidad primordial de la literatura

En resumen, la Literatura, como manifestación artística, se integra pues en un dominio específico e independiente de la moral, de la filosofía o de otros valores no artísticos. De acuerdo a esta noción, su finalidad primordial consiste en la creación de valores estéticos que darán lugar a una especie de placer: el placer estético.

Entradas relacionadas: