La literatura, la filosofía y otros saberes: diferencias y similitudes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

FILOSOFÍA Y OTROS SABERES:

SABER LITERARIO:

La literatura es el arte que crea o recrea mediante el lenguaje escrito, situaciones fantásticas o vinculadas a algún ámbito de la realidad, produciendo en los lectores emociones diversas y goce estético. Se diferencia de la filosofía, en que, mientras aquella nos presenta situaciones y personajes nacidos de la imaginación en el ámbito de lo posible, la filosofía se apoya en la razón para ofrecer argumentos que expliquen las soluciones a diversos problemas que son su objeto de estudio y elabora un discurso sistemático, es decir, un discurso en el cual todos sus elementos están conectados entre sí a través de razonamientos.

SABER RELIGIOSO:

Es común a todas las religiones responder a la pregunta sobre el sentido de la vida. Elaboran respuestas valiéndose no solo de lo relevado en los libros sagrados sino también del saber heredado de la tradición y de la fe de los creyentes. Su diferencia con la filosofía está en que las religiones parten de verdades indudables, mientras que la filosofía se pregunta por esas verdades y no acepta ninguna afirmación como incuestionable. Aunque esto no haya impedido que la filosofía se haya ocupado de cuestiones religiosas, ya que las religiones tratan de temas universales, radicales y últimos de los que la filosofía también se ocupa.

OTROS SABERES:

SABER TÉCNICO:

Muy relacionado con la ciencia se encuentra el saber técnico, encaminado a producir determinadas cosas. Ciencia y técnica se complementan y se ayudan. El saber científico ha alcanzado muchos de sus descubrimientos gracias a los avances de la técnica, que le ha proporcionado medios espectaculares de investigación, y por otra parte, la técnica se está desarrollando tanto que se produce herramientas cuyas posibilidades aún no se conocen, lo que es un reto para la investigación científica.

SABER ARTÍSTICO:

(música, pintura..) constituyen una narración de la experiencia vital de una persona. Suponen un conocimiento de la realidad en dos sentidos. Todos ellos tienen una parte que podríamos llamar técnica, porque conllevan un saber hacer; y además, son formas de conocer la realidad y nos acercan a resto de saberes.

SABER ORDINARIO Y COMÚN:

Se trata del saber que poseen personas que no han estudiado y no por ello son ignorantes, son expertos en las tareas a las que se dedican y aunque no sepan dar razón de cómo hacer su trabajo, saben hacerlo gracias a su experiencia que es la base de su conocimiento. Se trata de un tipo de saber que no es sistemático y está sometido a muchas críticas desde los otros saberes.

Entradas relacionadas: