La literatura durante el franquismo y la posmodernidad
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB
La literatura durante el franquismo
Fue implantada por Francisco Franco, quien terminó con la guerra civil. A final de los años 40 se produce la literatura social. En los años 60 se produce la búsqueda de nuevos modelos. En 1975 muere Franco y sucede en el trono Carlos I.
Lírica en el franquismo
Poesía arraigada: Luis Rosales. Poesía desarraigada: Dámaso Alonso. Poesía social, principal: Miguel Hernández. Dentro de la poesía social: Blas de Otero, libro 'Pido la paz'. Gabriel Celaya: 'La poesía es un arma cargada de futuro'. José Hierro obras como 'Tierra'.
Generación de los 50
Claudio Rodríguez, Jaime Gil. Los novísimos: poesía esteticista y minoritaria de referencias culturales.
La novela en el franquismo
La novela de los años 40: Camilo José Cela: 'La familia de Pascual' o Carmen Laforet. La novela de 50 años: objetividad, por ejemplo Rafael Sánchez. Protagonismo colectivo y las descripciones de personajes. Novela de 60 años: Luis Martín Santos, comienza la novela experimental. Obras: 'Cinco horas con Mario', Miguel Delibes. Novela hispanoamericana, llamado boom. Autores: Gabriel García Márquez.
Teatro en el franquismo
Destacan Enrique Jardiel Porcela y Miguel Mihura. Teatro social: Antonio Buero Vallejo. Se experimentó escénica. Locuciones: 'hice todo a fin de mejorar'.
La posmodernidad
Se caracteriza por rechazar las ideologías, teorías o escuelas estéticas y por la mezcla de lenguajes. Se refleja la fusión de géneros. El autor juega con referencias conocidas por el lector, utiliza el humor y la ironía.
Literatura actual
Intenta recuperar al lector. Autores: Bernardo Atxaga. Lírica: gusto por los temas próximos y cotidianos. Emplea el lenguaje sencillo y a menudo coloquial. Inclusión de diálogos o monólogos. Depuración formal. Poesía experiencia: como Antonio Colinas, Luis García Montero. Felipe Benítez Reyes.
Novela
Tendencia: novela policiaca, histórica, intimista, testimonial. Novelistas más destacados: Eduardo Mendoza y Antonio Muñoz.
Teatro
Teatro comercial y alternativo. Autores más representativos: Francisco Nieva, José Sanchis Sinisterra y José Luis Alonso de Santos. Palabras tabú: anciano: viejo. Eufemismos: viejo.