Literatura Gallega en el Exilio: Poesía, Narrativa y Teatro
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
La Literatura Gallega en el Exilio: Poesía, Narrativa y Teatro
Como resultado de la Guerra Civil, muchos gallegos, entre ellos escritores, artistas e intelectuales, se vieron obligados a exiliarse.
La Poesía
La poesía era el género más cultivado en la literatura gallega del exilio. Los temas tratados fueron la **crítica social**, la **reflexión sobre la difícil situación de los inmigrantes y exiliados** en Galicia, y la **recuperación de la dignidad y la historia pasada de Galicia**. Entre los poetas más importantes se destacan:
- Luis Seoane: con obras como Fardel de eisilado o Na brétema, Sant-Yago. Todas sus obras no tienen rasgos estilísticos marcados y desea que sus líneas lleguen a todos los lectores.
- Lorenzo Varela: comenzó su actividad literaria en español y gallego, publicó obras como Catro poemas para catro grabados o Lonxe. Los temas de su obra son las experiencias trágicas de la Guerra Civil y la añoranza de la tierra, entre otros.
- Emilio Pita: publicó obras como Jacobusland o Camiño Verdegal, en las que están presentes la exposición de la situación de los migrantes, la tragedia de la Guerra Civil y los recuerdos del paisaje gallego.
La Narrativa
La narrativa del exilio gallego muestra una clara preferencia por los **temas de la Guerra Civil**. Entre los autores que cultivaron este género hay que destacar a:
- Antón Alonso Ríos: que narra su vida para escapar, disfrazado de pordiosero, en la novela O siñor Afranio, ou como me rispei das gadoupas da morte.
- Silvio Santiago: escribió Vilardevós, sobre su infancia en el pueblo natal, y O silencio redimido, que recrea sus experiencias durante la guerra.
- Antonio Fernández Paz: en A Esmorga recrea la experiencia de un maestro galleguista que huye a Portugal durante la Guerra Civil.
- Ramón de Valenzuela: publicó una novela que narra las experiencias en la guerra, Non agardei por ninguén, y otra que relata sus vicisitudes después de la guerra, Era tempo de apandar.
El Teatro
En el teatro del exilio conviven dos tendencias: una de **tipo culto**, con técnicas y temas de innovación, representada por autores como **Castelao** o **Luis Seoane**, y una de **tipo más popular y enxebrista**, representada por dramaturgos como **Manuel Varela Buxán** y **Ricardo Flores**.
- Castelao: publicó su obra única que terminó el camino de la renovación estética del teatro gallego, Os vellos non deben de namorarse. El libro está dividido en tres farsas precedidas de un prólogo y seguidas de un epílogo. Presenta tres versiones del mismo tema: un anciano que se enamora de una mujer joven y la imposibilidad del amor, que termina con la muerte del viejo.
- Eduardo Blanco Amor: reúne su obra en dos volúmenes: Teatro pra xente y Farsas pra Títeres.
- Manuel Varela Buxán: sus piezas son de reducción costumbrista y humorística, y también de crítica social, como Se o sei... non volvo á casa o Os cegos de Fornelos.
- Luís Seoane: escribió tres obras de teatro: A soldadeira, O irlandés astrólogo y Farsa do irlandés astrólogo.
- Ricardo Flores: escribió obras como Nai e filla.