Literatura gallega en el exilio: poesía, narrativa y teatro tras la Guerra Civil

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El exilio como refugio de la literatura gallega tras la Guerra Civil

Como consecuencia de la Guerra Civil, desaparece casi por completo la producción literaria en gallego durante más de una década. La actividad cultural continuada solo es posible en el exilio, donde poetas como Luís Seoane, Lorenzo Varela y Emilio Pita hacen poesía crítica y de compromiso.

La poesía de Luís Seoane

Luís Seoane escribió Fardel de exiliado en 1952. Polifacético (más conocido como pintor), en Buenos Aires tuvo una actividad variada e intensa. Podemos caracterizar su poesía con los siguientes rasgos:

  • Estilo realista, a veces casi periodístico.
  • Poesía sobria, llena de fuerza y de pasión comunicativa.
  • Dominio del verso largo, casi prosaico.
  • Temática preferentemente social, con predominio del tema de la emigración tratada desde la perspectiva de los propios emigrantes.
  • Escasez de poemas personales.

La poesía de Lorenzo Varela

Lorenzo Varela escribe dos libros de poesía en gallego, aunque el más significativo de los cuales es Lonxe (1954). Dos temáticas del libro: una mítico-histórica basada en la Guerra Civil en la que canta a los guerrilleros antifranquistas y otra, en torno a la ausencia de la Tierra y al exilio.

La narrativa gallega en el exilio

Desde 1936, la literatura gallega deja de existir durante más de un decenio. La actividad literaria se desplaza para Latinoamérica, donde los exiliados mantienen viva la cultura gallega. La narrativa es realista, con elementos autobiográficos que tratan el tema de la guerra civil, el mundo de los huidos, la guerrilla antifranquista y la represión. Autores:

  • Ramón de Valenzuela
  • Silvio Santiago
  • Antón Alonso Ríos

En el exilio se publican A Esmorga, de Eduardo Blanco Amor, o Memorias dun neno labrego, de Xosé Neira Vilas.

El teatro gallego en el exilio

El teatro sufrió las consecuencias de la guerra y la dictadura, al ser impensable un espectáculo público teatral en gallego, y su pervivencia es posible gracias a la labor del exilio. Castelao estrenó Os vellos non deben de namorarse en Buenos Aires.

Manuel Varela Buxán y la compañía "Maruxa Villanueva"

Manuel Varela Buxán fue uno de los principales animadores del teatro gallego en Argentina. Sus obras son de corte rural-costumbrista y humorístico, aunque no están exentas de crítica social. Su compañía “Maruxa Villanueva” representó Os vellos non deben de namorarse.

El teatro de Eduardo Blanco Amor

También en Buenos Aires, Eduardo Blanco Amor dirigió el Teatro Popular Galego y escribió varias piezas que se conocieron en Galicia, recopiladas en dos volúmenes: Farsas para títeres y Teatro prá xente. Unas son obras de realismo costumbrista, otras son farsas, no realistas, llenas de elementos fantásticos y satíricos; están pensadas para un público culto.

Entradas relacionadas: