Literatura Gallega: Desde las Irmandades da Fala hasta el Exilio

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 9,56 KB

Las Irmandades da Fala y su Influencia en la Poesía

Poesía de las Irmandades da Fala

A principios del siglo XX surgieron dos líneas temático-estilísticas: la tradicionalista, representada por Noriega Varela, y la modernista, con Ramón Cabanillas como figura destacada.

Noriega Varela

  • Autor vinculado al activismo agrarista.
  • Obra destacada: Do ermo.
  • Dos líneas temáticas: poesía costumbrista, que aborda la dura vida de los campesinos y la alegría de las fiestas, y el lirismo de la naturaleza, presente en Do ermo, donde describe la naturaleza, incluso en sus aspectos más sencillos y humildes.
  • En Ourense entra en contacto con autores portugueses como Teixeira de Pascoaes y Guerra Junqueiro. Fruto de este contacto, escribe poemas que reflejan la humildad franciscana con una mayor preocupación por la estética.
  • Introduce cultismos y cuida la musicalidad.

Ramón Cabanillas

  • Poesía lírica: En No Desterro, Vento Mareiro y Da Terra Asoballada, desarrolla líneas temáticas en torno al costumbrismo, la subjetividad y la temática combativa y social. Publica A Rosa das Cen Follas, de temática amorosa, Da Miña Zanfona y Versos de Alleos Temas e Tempos Idos.
  • Poesía narrativa: Comienza con O Bendito San Amaro, donde narra la vida de este santo gallego. En Na Noite Estrelecida, aborda temas de la materia de Bretaña, como la leyenda del Rey Arturo y la búsqueda del Santo Grial. La obra consta de tres sagas: A Espada Excalibur (Merlín anuncia que quien consiga la espada será coronado, y lo hace Arturo), O Cabaleiro do Santo Graal (partida de los caballeros en busca del Grial) y O Soño do Rey Artur (la despedida del Rey que parte hacia un sueño). En Samos, narra la vida en este monasterio.
  • En cuanto a la lengua, Cabanillas evoluciona: inicialmente toma como modelo la lengua popular con castellanismos e hiperenxebrismos, pero gradualmente se interesa por las formas arcaicas, neologismos y lusismos.

Las Vanguardias en la Literatura Gallega

Los autores de esta generación nacieron alrededor del año 1900.

Corrientes Vanguardistas en Galicia

Neotrobadorismo

Recupera formas líricas de los cancioneros medievales, como las cantigas de amor o de amigo, y recursos estilísticos como el paralelismo, el refrán o el leixaprén. El iniciador fue Fernán Bouza Brey (Nao Senlleira) y el máximo cultivador Álvaro Cunqueiro (Cantiga Nova que se chama Riveira, Dona do Corpo Delgado). Xosé María Álvarez Blázquez puso fin a la tendencia con Cancioneiro de Monfero.

Hilozoísmo

Personificación del paisaje empleando imágenes y una métrica muy sencilla (versos octosílabos y rima asonante). El iniciador fue Luis Amado Carballo (Proel, O Galo) y uno de sus seguidores fue Eduardo Blanco Amor (Romances Galegos, Poema en Catro Tempos, Cancioneiro).

Creacionismo

El único representante en Galicia fue Manuel Antonio. Se basaba en la imagen y en la metáfora, creando una realidad autónoma. El centro de la temática se encuentra en el yo del poeta.

Surrealismo

Álvaro Cunqueiro introduce el surrealismo con Poemas do Si e do Non. Luis Pimentel también cultivó el surrealismo en obras como Barco sen Luces.

Neovirxinalismo

Destacan Aquilino Iglesia Alvariño con Señardá, Corazón ao Vento y Cómaros Verdes, y Xosé María Díaz Castro con Nimbos. Presentan una visión poética del paisaje.

Manuel Antonio (Rianxo 1900-1930)

  • Destaca por su radicalismo y afán de superación.
  • Representante de la vanguardia histórica en Galicia.
  • Su obra demanda un lector adulto y maduro.
  • Idealista que, a pesar de ser nacionalista, se nutre de fuentes literarias extranjeras.
  • Junto con el dibujante Álvaro Cebreiro, redacta Máis Alá, un manifiesto cultural y político donde arremete contra los que quedaron anclados en la poesía del pasado y contra Rosalía de Castro, Eduardo Pondal y Curros Enríquez.
  • Tras estudiar náutica en Vigo, se embarca en el Constantino Candeira, que será el barco protagonista de su obra De Catro a Catro, 19 poemas que pasaron inadvertidos debido a la escasa referencia a Galicia y a su difícil lectura. La obra permite múltiples interpretaciones (evocación poética de una travesía marítima, filosófica...). Es el diario de una travesía, desde que el barco zarpa (Intencións), pasa por Recalada y Navy Bar, y retorna (Adeus). Destacan las imágenes y alegorías.
  • Escribió también Con Anacos do Meu Interior y Foulas, en los que combina tradición con modernidad estética vanguardista.
  • Otras obras destacadas son Viladomar y Sempre e máis despois.

Prosa Gallega del Primer Tercio del Siglo XX

Los Epílogos del Rexurdimento

Antón Vilar Ponte, Lois Porteiro y Xoán Vicente Viqueira representan el ensayo político, haciendo propaganda galleguista.

La Aportación de los "Novos", Relacionados con las Vanguardias

Rafael Dieste: Dos Arquivos do Trasno, A fiestra valdeira.

Grupo Nós

  • Nacen en Ourense en la última década del siglo XIX.
  • Cultura cosmopolita y función didáctica.
  • Buscan la evolución en otras culturas hasta que se dan cuenta de que lo que buscan se encuentra en Galicia.
  • Vicente Risco: Narrativa (Do caso que lle aconteceu ao doutor Alveiros, O lobo da xente, A trabe de ouro e a trabe de alquitrán, O porco de pé), ensayo (Nós, os inadaptados, Teoría do nacionalismo galego, Mittleuropa).
  • Florentino López Cuevillas: Narrativa (Dos nosos tempos, Prosas galegas).
  • Ramón Otero Pedrayo: Novelas realistas (Os camiños da vida, Os señores da terra, O mesón dos ermos), culturalistas (Arredor de si, Escrito na néboa, Fra Vernero, A Romaría de Xelmírez), ensayos (Peregrinaxes I, O libro dos amigos, O espello no serán).
  • Castelao: Narrativa (Un ollo de vidro, Cousas (cuentos con imágenes), Retrincos, Os dous de sempre (la historia de Pedriño y Rañolas), Os vellos non deben de namorarse (tres historias con cinco personajes en las que narra cómo viven las jóvenes tras la muerte de los viejos)).

Teatro Gallego del Primer Tercio del Siglo XX

Surge tras las Irmandades da Fala, con la creación del Conservatorio Nacional de Arte Galega.

Movimiento Inaugural

  • Ramón Cabanillas: A man da Santiña (comedia con final feliz), O Mariscal (tragedia en verso).
  • Antón Vilar Ponte: A festa da malla, Entre dous abismos, Almas mortas.

El Grupo Nós

  • Vicente Risco: O bufón d'El Rei (drama trágico en el que destaca el simbolismo).
  • Ramón Otero Pedrayo: A lagarada (realismo), Teatro de máscaras (16 piezas breves), O desengano do priorio.
  • Castelao: Os vellos non deben de namorarse.

Autores Relacionados con las Vanguardias

  • Xaime Quintanilla Martínez: Donosiña, Alén.
  • Rafael Dieste: A fiestra valdeira (comedia simbólica).

La Literatura Gallega en el Exilio (1936-1976)

En Buenos Aires se impulsaron revistas y libros.

Destaca Castelao: Os vellos non deben de namorarse, Sempre en Galiza, As cruces de pedra na Galiza.

Poesía (Generación del 36)

  • Emilio Pita (musicalidad y efectos naturales): Jacobusland, Cantigas de nenos, O ronsel verdegal.
  • Luis Seoane (funda junto a Isaac Díaz Pardo el Laboratorio de Formas de Galicia): Fardel de exiliado, Na brétema, Sant-Iago, As cicatrices, A maior abondamento.
  • Lorenzo Varela (redactor de las revistas Romance y Taller): Catro poemas para catro gravados, Lonxe.

Narrativa

  • Ramón Valenzuela: O Naranxo, Non gardei por ninguén, Era tempo de apandar.
  • Silvio Santiago: Vilardevós, O silencio redimido.

Teatro

Manuel Daniel Varela Buxán (teatro popular de línea cómica y sentimental con ambientación en el mundo rural): Se o sei non volvo á casa, Pola nosa culpa, Taberna sen dono, O ferreiro de Satán, O cego de Fornelos e outras comedias curtas, diálogos e monólogos.

Entradas relacionadas: