Literatura Gauchesca: Origen, Etapas y Características Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB
Ámbito geográfico: Personaje relacionado con el ámbito rural. Atributos del personaje: Forma de expresión: habla rural.
Situación conflictiva:
La literatura gauchesca surge a partir de la obra de Bartolomé Hidalgo, continúa con la de Hilario Ascosubi y culmina con la de José Hernández.
Etapas de la Literatura Gauchesca
- Primera etapa: Hombres de campo y esclavos en el ejército patriota.
- Segunda etapa: Su condición empeora, confinados a la defensa de la frontera sur.
- Tercera etapa: El gaucho es marginado mediante un sistema económico que distribuye extensiones de tierra para la agricultura a unos hacendados.
- Cuarta etapa: Confiscación de tierras, muchos gauchos pasan a desempeñarse como mano de obra temporaria en las haciendas. Si no aceptaban, eran condenados a la persecución de la Justicia.
- Quinta etapa: El gaucho es arrestado por cualquier pretexto y obligado a participar en la guerra.
Características Comparativas: Protagonista
Novelas de Caballería:
Caballero de noble linaje y extraordinario vigor. Virtudes cuyo móvil es el amor hacia su dama.
El Quijote:
Antihéroe, un hidalgo empobrecido, viejo, loco y enclenque. Está enamorado de una aldeana que nunca vio, a quien idealiza.
Características Comparativas: Espacio
Novelas de Caballería:
Geografía fantástica, extraordinaria.
El Quijote:
Transcurre en el empobrecido territorio español.
Características Comparativas: Tiempo
Novelas de Caballería:
Situados en un tiempo remoto, época de las cruzadas.
El Quijote:
Se ve una contradicción entre el tiempo objetivo y el subjetivo. Esto ocurre en el siglo XVII, pero el Quijote se comporta como un caballero de inicios medievales y vive en un tiempo ficticio.
Características Comparativas: Acción
Novelas de Caballería:
En las aventuras coexisten episodios realistas con otros de carácter maravilloso donde el protagonista enfrenta a seres fabulosos.
El Quijote:
Cadena múltiple de narradores: los “anales manchegos”, el historiador arábigo Cide Hamete Benengeli, el traductor morisco y el editor Cervantes.
Características Comparativas: Tono
Novelas de Caballería:
Elevado.
El Quijote:
Sarcástico, irónico, humorístico.