Literatura hispanoamericana: crónicas, lírica y barroco en América

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El nacimiento de la literatura hispanoamericana

Tras su descubrimiento, América se convierte en la imagen primordial de la conquista. América no es descubierta, sino que es inventada.

La primera literatura propiamente hispanoamericana son las Crónicas de las Indias, un género historiográfico con recursos narrativos e imaginarios medievales y renacentistas que formaron la primera imagen de América.

Tipos de cronistas

Tras estas primeras crónicas, le siguieron cinco tipos de cronistas:

  • Cronistas testigos: Vieron la realidad americana y describen con acción esa realidad de los españoles en ella.
  • Cronistas conquistadores: El narrador cuenta historias porque ha participado y su visión es positiva y civilizadora sobre la conquista.
  • Cronistas eruditos: No pisaron América, pero se informaron muy bien.
  • Cronistas misioneros: Perspectiva variada. Recogen información sobre las culturas indígenas y recopilan datos sobre estas culturas y tradiciones.
  • Cronistas indígenas: No fueron publicados porque la imagen que ofrecían no era la que la Corona quería.

La lírica hispanoamericana

La poesía lírica se comienza a desarrollar en América, y se trasladan todas las siguientes características desde España:

  • Sutiles análisis retrospectivos.
  • Sentimiento de naturaleza.
  • Visión idealizada de la mujer estrechamente relacionada con el neoplatonismo: predomina la temática amorosa.
  • Se recuperan mitos clásicos que sirven para transmitir el mensaje amoroso.

Se establecen, pues, dos líneas poéticas:

  • La lírica popular (tradición popular/tradición española).
  • La lírica culta (lírica de tradición culta/de tradición medieval o amor cortés).

También se trasladó el romance, que se sabía de memoria y a veces se adaptaba al contexto.

Principales academias literarias americanas

  • Lo que ocurre en México en torno a los poetas peninsulares.
  • La academia Antártica de Lima, fundada en torno a las figuras de Diego Dávalos, etc.

El barroco en América

Nuevas fórmulas expresivas y adaptaciones de formatos europeos.

Aspectos significativos de la adaptación del barroco en América

Los autores insisten en que el barroco no se impone en América, sino que fue aceptado porque América es barroca.

Encaja con la sensibilidad americana, que tiene que ver con la consolidación de los virreinatos de México y Perú. Se multiplicaban entonces las academias literarias.

Los barrocos, en general, preparan autores contemporáneos. Pretenden imitar a los que escribían en el momento.

  • El barroco es el primer género europeo que se implanta en América porque los autores lo reconocen como propio, porque lo toman como un rasgo de identificación de lo hispanoamericano. Las formas literarias indígenas son barrocas y le da la impresión al que vive en América de que ha encontrado su estilo. Todos escriben en barroco por gusto e incluso cuando en Europa el barroco pasa de moda.
  • El barroco se ve avivado por la consolidación de los virreinatos de México y Perú; se multiplican las academias literarias que se crean en el siglo XVI. En teatro, el más destacado es Góngora.
  • Preferencia por los autores contemporáneos frente a los clásicos: Quevedo, Calderón y Góngora.
  • El mundo como lucha, los contrastes, la agonía, el sueño y el desengaño, la vida y la muerte, dicotomías que son objeto de las literaturas barrocas. Desde los primeros versos encontramos oposición de contrarios, antítesis, el artificio (debe ser entendido como el lujo del lenguaje, no es rebuscamiento, se entiende como algo positivo): somos capaces de llevar al lenguaje hasta límites insospechados.

La figura clave del barroco indígena es el máximo ejemplo de la poesía y del teatro.

Entradas relacionadas: