Literatura Hispanoamericana y Española: Evolución desde el Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Narración Hispanoamericana en el Siglo XX
El auge de la narrativa hispanoamericana en el siglo XX viene marcado por dos momentos determinantes en su desarrollo: el surgimiento innovador del realismo mágico y la consolidación de esas innovaciones a través de los autores del boom latinoamericano. Entre los autores más relevantes se encuentran Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa.
Ensayo desde Mediados del Siglo XX
Desde los años 50, el ensayo ha derivado hacia formas que han difuminado las características específicas del género, como consecuencia de la publicación de numerosos ensayos relacionados con muy diversos campos del conocimiento. Tras el apogeo del ensayismo político y social del periodo de la Transición, las tendencias temáticas dominantes son la reflexión ética, los medios de comunicación y la sociedad de consumo.
La Novela de la Posguerra
En la decadencia de los años 40, surgen dos novelas con una visión crítica de la realidad: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, y Nada, de Carmen Laforet. Su importancia reside en lo que suponen de ruptura con la literatura oficial y de testimonio de una existencia desoladora y conflictiva. A principios de los años 40, se produce un renacimiento del género narrativo. El primer impulso lo proporciona otra vez Camilo José Cela con La colmena. También influye Miguel Delibes, autor de El camino, obra en la que emplea un estilo sobrio y sencillo para retratar el mundo rural castellano.
Características de la Novela Social
Los narradores de la novela social pretenden reflejar y denunciar la situación social. El escritor es un ser comprometido. La estética dominante es la del realismo: las novelas pretenden reflejar la realidad española y servir como instrumento de denuncia de las injusticias sociales. Las características estilísticas son:
- El narrador oculto.
- Los personajes presentados sin análisis psicológico.
- El predominio del diálogo sobre la narración.
- El estilo sencillo.
- El protagonista colectivo.
- El tiempo y el espacio concentrados.
Teatro desde los Años 60 hasta la Actualidad
En los años 60, surge un movimiento de renovación caracterizado por un acercamiento a las corrientes renovadoras europeas y mundiales. Aparecen los grupos de teatro independiente que actúan al margen de los circuitos culturales establecidos. Son características generales de estos grupos:
- La creación colectiva de la obra.
- La escasa valoración del texto.
- Los enfoques críticos que no se limitan a lo político y lo social.
- La ruptura de las convenciones escénicas de espacio y tiempo.
Autores Individuales del Teatro Contemporáneo
Los autores individuales de este periodo se enfrentaron con más obstáculos aún que los representantes del realismo social, ya que continuaron siendo fuertemente críticos y sus novedades estéticas no fueron aceptadas por un público y una crítica muy conservadores. Destacan Francisco Nieva y Fernando Arrabal.
El Teatro en la Democracia
En la democracia, el teatro experimentó una crisis importante. En las últimas décadas, los apoyos institucionales han garantizado la supervivencia del teatro, a lo que hay que añadir la constancia de los movimientos teatrales que perviven en circuitos marginales. El panorama de estos últimos años es variado y cambiante. Predomina el teatro comercial e institucional, pero también surgen autores y grupos que realizan nuevas propuestas escénicas.