Literatura Hispanoamericana: Poesía del Siglo XX

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

LA LITERATURA HISPANOAMERICANA, POESÍA DEL SIGLO XX

El modernismo fue el primer movimiento literario surgido en Hispanoamérica autónomamente. Creó por primera vez una conciencia de comunidad literaria en Hispanoamérica. Aparece entorno a José Martí y Rubén Darío. Rechazando la literatura española, los modernistas se fijan en el parnasianismo y el simbolismo franceses, tomando el virtualismo y la sensualidad. En el siglo XX, la poesía hispanoamericana se mueve entre dos polos ideológicos y estéticos; la tensión entre la tendencia cosmopolita y la necesidad de reflejar la realidad americana, y entre la pasión como arte puro y como arte comprometido. Tras el modernismo pueden establecerse tres tendencias:

Postmodernismo

(prolonga rasgos del modernismo eliminando lo superfluo, destacan Alfonsina Storni y Gabriela Mistral, autores como Lugones buscan nuevas formas de expresión, otros tratan temas sociales como López Velaverde),

Vanguardismo

(el ismo más importante fue el creacionismo promovido por Huidobro, Borges durante su estancia en España participó en el ultraísmo y lo adaptó al regresar a Argentina. Algunos poetas entendían el surrealismo como el modo idóneo de expresión para profundizar en aspectos de la sociedad americana, Pablo Neruda y Octavio Díaz Paz),

Poesía Negra

(es un movimiento inspirado en los descendientes de los esclavos africanos, mezcla el contenido social y la atracción vanguardista por los mundos primitivos y las costumbres folclóricas, sobresalen Nicolás Guillén, que trata de reproducir verbalmente los ritmos y sones de las músicas ceremoniales en su poesía). A lo largo del siglo destacan las obras de tres grandes poetas:

  • Cesar Vallejo: se inició con ‘’Los Heraldos Negros’’ de influjo modernista. Con ‘’Trilce’’ se produce un cambio radical, son poemas vanguardistas con un lenguaje desarticulado que esconde una protesta por su sentimiento de desarraigo y el dolor del mundo. Vivió en Europa, entrando en contacto con las vanguardias europeas y muchos poetas de la época. Sus últimas obras se inclinan por una poesía social, ‘’Poemas Humanos’’
  • Pablo Neruda: se inicia en el postmodernismo neorromántico y triunfa con ‘’Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada’’. Estuvo muy relacionado con los poetas del 27. Escribió ‘’Residencia en Tierra’’ surrealista, pero pronto se convirtió en defensor de poesía combativa ‘’Canto General’’. No dejó de publicar poemario amoroso como ‘’Cien Sonetos de Amor’’ ni otros en los que muestra su adoración por las cosas sencillas, como ‘’Odas Elementales’’
  • Octavio Díaz Paz: sus inicios son neomodernistas. También escribió poesía combativa comprometida. Unió el simbolismo con el surrealismo en libros como ‘’Libertad Bajo Palabra’’. Se inspiró en las vanguardias para componer poemas visuales, llamados topoemas. Enriqueció su poesía con su conocimiento en la filosofía y poesía orientales ‘’El Fuego de Cada Día’’.

Entradas relacionadas: