Literatura de la Ilustración en España: Figuras y Géneros del Siglo XVIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

La Ilustración: Razón y Progreso en el Siglo XVIII

La **Ilustración** fue un movimiento cultural que se produjo en Europa durante el **siglo XVIII**. Promovió el progreso de los pueblos mediante la **razón** y el **conocimiento**, pilares fundamentales de esta época.

El Ensayo: Género Predilecto de los Ilustrados

El **ensayo** fue el género literario preferido de los ilustrados porque era un canal muy adecuado para la difusión de sus ideas. Los ensayistas del siglo XVIII trataron temas muy diversos y útiles para la sociedad, como la **ciencia**, la **economía**, la **política** y la **historia**. Utilizaron la **razón**, la **observación** y el **enfoque crítico** como método de análisis de la realidad.

Autores Clave de la Ilustración Española

Benito Jerónimo Feijoo

Considerado el padre de la ciencia en España, Benito Jerónimo Feijoo nació en Casdemiro (Ourense) en 1676. Fue fraile benedictino y catedrático de teología, y murió en 1764.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Nació en Gijón en 1744 y murió en Navia en 1811. Fue miembro de la Real Academia de la Historia y de la Academia de San Fernando. Formó parte, asimismo, de la Sociedad Económica Matritense.

Sus Ensayos

Sus ensayos estaban inspirados en la **idea de utilidad**. En ellos presentaba sus ideas ilustradas sobre economía, educación, etc., con el fin de ponerlas en práctica y modernizar el país.

José Cadalso

Nació en Cádiz en 1741 y compaginó la carrera militar con su vocación literaria. Murió en una batalla en Gibraltar en 1782. En sus obras fundamentaba el tema de España y su **decadencia social y política**.

Sus Ensayos: Cartas marruecas

En Cartas marruecas, Cadalso expresa su agudo **sentido crítico** a través de una ficción: una colección de cartas cruzadas entre dos árabes y el español Nuño.

El Teatro Neoclásico: Didactismo y Razón

Durante la primera mitad del siglo XVIII, aún tenía un gran éxito popular el teatro barroco con sus comedias de capa y espada, aparatosas tramoyas y, sobre todo, la comedia heroica. Sin embargo, el **Teatro Neoclásico** se caracterizó por:

  • La trama se desarrolla en un solo lugar, en un solo día y con una sola acción (unidad de lugar, tiempo y acción).
  • Era un teatro **didáctico**: se pretendía reformar la sociedad y educar en las nuevas ideas de la Ilustración.
  • Defensa de la **Razón**: abordaba problemas cotidianos de la clase burguesa.
  • Los personajes solían pertenecer a la burguesía.
  • Utilizaba una prosa sencilla con elementos de la **lengua coloquial**.
  • No se mezclaban los géneros (tragedia y comedia).

Leandro Fernández de Moratín

Nació en Madrid en 1760 en el seno de una familia culta e ilustrada; su padre fue Nicolás Fernández de Moratín. Moratín escribió cinco comedias, todas con una finalidad **docente y moralizante**.

Entradas relacionadas: