Literatura Infantil y Desarrollo de la Conciencia Moral en Niños
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Introducción a la Literatura Infantil
La literatura infantil es el conjunto de obras literarias dirigidas a los niños con el propósito de desarrollar su imaginación, fantasía, lenguaje, sentido lúdico y valores. Se relaciona con otras disciplinas como la psicología, sociología, biología, psicopedagogía e historia de la cultura.
El Desarrollo del Pensamiento Infantil
El niño construye su modo de pensar a través de la interacción entre sus capacidades innatas y la exploración de su entorno. La información le llega a través de este entorno.
La Conciencia y la Moral
La conciencia se refiere a los procesos cognitivos y afectivos que forman un gobierno moral interiorizado sobre la conducta del individuo.
La conciencia moral implica procesos cognitivos y afectivos, además de la discriminación entre el bien y el mal, y la percepción de una obligación moral que se impone a la persona.
Perspectivas Filosóficas sobre la Conciencia
- Padres de la Iglesia: Consideraban la conciencia como sinderesis, la capacidad de juzgar rectamente.
- Descartes: Padre de la filosofía moderna, postuló la existencia de tres sustancias: pensamiento, extensión y Dios.
- Spinoza: Racionalista seguidor de Descartes, redujo la existencia a una sustancia divina infinita, identificada con Dios o la naturaleza. Cuerpo y mente constituyen al hombre.
- Locke: La conciencia sanciona o corrige el comportamiento.
- Freire: Propuso la educación liberadora para desarrollar una conciencia crítica a través del análisis de la realidad. Distinguió tres tipos de conciencia:
- Conciencia trágica: Capta los hechos pasivamente y los acepta sin comprenderlos.
- Conciencia ingenua: Busca la cultura, se cree superior y libre para entender los hechos según sus criterios.
- Conciencia crítica: Implica una interpretación profunda, aceptando lo nuevo y lo viejo según su validez.
El Maniqueísmo
El maniqueísmo es la actitud de ver el mundo dicotómicamente (ej. bello/feo), sin admitir valoraciones intermedias.
Los Cuentos de Hadas
Jack Zipes y la Evolución de los Cuentos
Jack Zipes destaca tres periodos en la historia de los cuentos de hadas:
- Adquisición de la carta de naturaleza literaria.
- Extensión de su influencia a la posteridad.
- Creación de obras que subvierten los cuentos originales para buscar nuevos efectos en el lector.
Precursores y sus Intenciones
- Perrault: Precursor de los cuentos de hadas (París, Francia).
- Hermanos Grimm: Consideraban los cuentos como agentes educativos para adoctrinar a los niños.