Literatura Infantil y Juvenil: Evolución Histórica y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Definición y características

Los libros para niños y jóvenes son historias creativas escritas con el objetivo de ser atractivas y dirigidas a este público. Pueden incluir palabras, imágenes y a veces también medios como videos. Las editoriales se esfuerzan por hacer que los libros se vean bien para atraer a los jóvenes lectores y a quienes los compran. Los niños suelen elegir libros basándose en cómo se ven y en las imágenes. La literatura para niños es un producto que se preocupa por el mercado y lo que la gente quiere. Presenta los siguientes aspectos:

  • Tamaño y forma de la letra.
  • Encuadernación.
  • Portada: La portada y el título actúan de gancho. Suelen tener más éxito los títulos que presentan el nombre del protagonista, seguido de la aventura (el niño busca protagonistas con los que poder identificarse).
  • Ilustración: Ayuda a la comprensión lectora y embellece la obra.

Por otra parte, en conexión con la psicología evolutiva, se pueden establecer las edades lectoras atendiendo a las etapas del desarrollo:

  1. Estadio sensorio motor (de 8 meses a 2 años): libros, juegos y canciones que conllevan movimiento corporal.
  2. Estadio preoperacional (de 2 a 7 años): etapa de egocentrismo y de establecimiento de preconceptos e instituciones: libros de fantasía, libros con elementos de animismo, libros realistas de descripción del entorno.
  3. Estadio de operaciones concretas (de siete a 12 años): Consolidación del concepto de causalidad y de sociocentrismo: libros de grupos y pandillas y aventuras.
  4. Estadio de operaciones formales (de 16 años): Operaciones de inducción y deducción, planteamiento de hipótesis y su verificación: realismo y fantasía, series con argumentos complejos.

Historia de la literatura infantil y juvenil

La literatura infantil y juvenil nace en el siglo XVII y llega hasta nuestros días. Según nos indica Colomer se adscribe a dos tipos de corpus:

  • Obras anónimas de literatura de tradición oral, que en el siglo XIX se transcriben para dirigirse a la infancia.
  • Las obras de autor, tanto las dirigidas desde un principio para el público infantil (Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll), como las canciones incorporadas posteriormente a este público durante su proceso de difusión social.

La literatura de tradición oral fue transmitiéndose oralmente, hasta fijarse por escrito en algunos casos. Estaba dirigida a un público popular en general. En el siglo XIX se produjo el interés por su recopilación para preservar su conservación en los inicios de la alfabetización masiva. Los cuentos populares son las producciones que más han influido en esta literatura junto con el folclore, que ha adoptado de la poesía infantil moderna elementos de rima, ritmos, géneros.

A partir del siglo XVIII se entendió la infancia como una etapa específica, lo que motivó la creación de literatura dirigida a este sector. El enorme consumo infantil de libros provocó un buen negocio editorial. En la segunda mitad del siglo XIX fue ampliándose la obligatoriedad y gratuidad de la escolaridad. Se necesitaban libros de texto y lecturas para niños. Por ello la escuela ha sido siempre el principal cliente de la edición infantil.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, se desarrolló positivamente la producción de libros infantiles, en una dirección de ficción realista. Pero al final de los años 60 surge una etapa artística de libertad, creatividad, juego desenfadado y reivindicación literaria. En España la evolución no ocurrió de la misma manera debido a los años franquistas, que fueron un retroceso para la literatura infantil. Con la etapa democrática...

A partir de 1977, las corrientes occidentales entran en el país y comienzan las traducciones y el desarrollo de la literatura infantil y juvenil. En este momento se incluyen nuevos temas como el amor infantil. Se introduce la fantasía.

Por último, el siglo XXI ha evolucionado con el desarrollo tecnológico y social, y se caracteriza por las siguientes tendencias:

  • Auge del álbum ilustrado.
  • Productos multimodales en todo tipo de pantallas.
  • Temas en: interculturalidad, nueva estructura familiar, educación emocional...
  • Nuevos productos comerciales a gran escala, como la aparición de la serie de Harry Potter.

Entradas relacionadas: