Literatura Latina: Evolución y Autores Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Literatura Latina: Un Recorrido Histórico

Época Arcaica

Livio Andrónico (segunda mitad del s. III a.C): Según parece, se dedicó a la enseñanza. Realizó una versión libre de la Odisea (escrita en versos saturnios, verso romano por excelencia), que dio a conocer en Roma los poemas de Homero. Tal fue su influencia que fue utilizada en las escuelas.

Nevio (finales del siglo III a.C): Fue el primero en escribir una epopeya nacional, Bellum Punicum, que narraba parte de los acontecimientos de la Primera Guerra Púnica, en la que él mismo había participado.

Ennio (siglo II a.C): Su poema Annales fue considerado epopeya nacional romana hasta la aparición de la Eneida. Solo se conservan algunos fragmentos de dieciocho libros. Fue el primero en utilizar el hexámetro griego.

Época Clásica

Publio Virgilio Marón (70 a.C - 19 a.C): Nació en Andes y se trasladó a Roma para perfeccionar sus estudios de retórica. Decidió dedicarse a la filosofía y a la poesía. Escribió las Bucólicas y las Geórgicas. Fue el propio Augusto quien instó a Virgilio a escribir la Eneida. Finalmente enfermó y murió en el puerto de Brundisium (Brindisi), el 21 de septiembre. Fue enterrado en Nápoles.

La Eneida

Narra la huida de Eneas de Troya y sus avatares hasta llegar a Lacio, donde lucha con distintos enemigos para establecer la nueva Troya. El poema consta de doce libros estructurados simétricamente: los seis primeros libros, inspirados en la Odisea, narran los viajes de Eneas hasta llegar a territorios itálicos que se producen en el Lacio primitiva y, así lo demuestra en la caracterización psicológica de sus personajes. Las descripciones dramáticas con la destrucción de Troya o el suicidio de Dido al verse abandonada por Eneas, muestran la sensibilidad del autor. Tuvo como modelos a Nevio y Ennio.

Publio Ovidio Nasón (43 a.C - 17 d. C, nacido en Sulmona): Escribe las Metamorfosis, obra que puede considerarse del género de la poesía didáctica. Se trata de un extenso poema escrito en hexámetros y secuenciado en 15 libros, que narra los cambios de forma de dioses, personajes mitológicos y héroes en animales, vegetales o constelaciones. Faetón, Apolo y Dafne y Píramo y Tisbe son algunos de los 250 mitos narrados en la obra.

La producción literaria de Ovidio se divide en tres etapas: la primera etapa abarca el último cuarto del siglo I a.C e incluye obras encuadradas en la elegía amorosa (Amores, Heroidas); la segunda etapa (I a.C-8d.C) es de madurez (las Metamorfosis); la tercera etapa (8d.C-17d.C) corresponde con los años del exilio en Tomis. Ovidio crea la poesía del exilio con su obra Tristia.

Las Metamorfosis

Ofrece un compendio de la mitología grecorromana, desde el origen del mundo hasta la transformación de Julio César en constelación. El tono, la intención didáctica, la importancia del motivo amoroso y la variedad de los temas hacen que la obra sea difícil de encuadrar dentro de un género concreto. El interés y la elegancia de los temas han convertido las Metamorfosis en un clásico universal.

Época Postclásica

Lucano (38 d.C-65 d.C): Era sobrino del filósofo Séneca y cordobés, al igual que él. Fue acusado por participar en una conjura contra el emperador Nerón y murió a los 26 años. Su obra, la Farsalia, narra la guerra civil entre César y Pompeyo. Su obra supone una evolución en la poesía épica: no se invocan a las musas al comienzo del poema, no intervienen los dioses en el desarrollo de los acontecimientos, falta la figura de un héroe como tal y exalta la libertad.

Entradas relacionadas: