Literatura Latina: Oratoria, Épica y Lírica en la Antigua Roma
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
ORATORIA EN ROMA
La oratoria, el arte de hablar en público, era fundamental en la época democrática de Roma. La capacidad de defender ideas propias frente a los demás era crucial en el foro, por lo que las escuelas de retórica, dirigidas por profesores griegos expertos en el discurso, florecieron durante la República Romana. El objetivo de la oratoria era convencer al público en ambientes judiciales o políticos, siendo una herramienta de persuasión en la vida pública. Un texto con este propósito seguía una estructura específica:
Estructura de un discurso:
- Exordio (exordium): Introducción al tema a tratar.
- Narración (narratio): Narración de los hechos.
- Argumentación (argumentatio): Aportación de pruebas para justificar los hechos.
- Refutación (refutatio): Argumentos que rebaten las objeciones del oponente.
- Peroración (peroratio): Parte final donde se hacen súplicas a los jueces y al auditorio.
MARCO TULIO CICERÓN
Marco Tulio Cicerón destacó en todos los campos a los que se dedicó: política, filosofía y abogacía. Su obra representa la modernización lingüística que el latín necesitaba, dando inicio a la época dorada de las letras latinas. Vivió hasta el final de la República, recorrió los estadios del cursus honorum y llegó a ser cónsul en el 63 a.C. Tras la muerte de César, fue condenado a muerte por Marco Antonio y su cabeza fue expuesta en el foro. A nivel filosófico, Cicerón se puede situar en el movimiento estoico. Adaptó el lenguaje técnico necesario del griego al latín, lo que facilitó la enseñanza de la filosofía en la lengua de Roma.
Obra de Cicerón:
Su obra se clasifica en dos bloques:
Discursos:
- Políticos: Pronunciados en el foro con un fin político. Tienen un estilo ornado con frases largas y llenas de dignidad donde expone su posición contra su adversario. Los más destacados son los Catilinarios (4 discursos contra Catilina, jefe de una conjuración que quería hacerse con el poder de Roma).
- Jurídicos: Pronunciados delante de un tribunal, ya sea como abogado defensor o acusador. Destaca el discurso contra C. Verres, donde acusa a Verres de cobrar impuestos injustos.
Tratados teóricos:
Explicaciones teóricas sobre política, filosofía y religión. Destaca De Oratore, un diálogo con su amigo L. Licinio Craso y dos jóvenes, donde explica la teoría sobre el orador.
ÉPICA
La épica es un género literario donde se presentan hechos legendarios que tienen un enlace con la realidad. El protagonista suele ser un héroe que realiza actos importantes. Homero pasó el formato escrito de versos que se recitaban en voz alta a Roma, y Virgilio recoge el testimonio del poeta griego.
VIRGILIO
Virgilio (siglo I a.C.) vivió en la época de Augusto, hecho que marcó su biografía. Fue el propio Augusto quien le ordenó la redacción de su obra, la Eneida, que narra el viaje a Italia del troyano Eneas. Venus, madre de Eneas, le advierte que tiene que huir para fundar otra ciudad. El poema se compone de 12 cantos o libros.
LÍRICA
La lírica es un género pensado para ser cantado acompañado de la lira. La temática es variada (héroes, amor) y la métrica también es diversa. La forma más estudiada fue la elegía (composición poética donde predominan sentimientos de dolor y tristeza).
CATUL
Catul vivió a principios del siglo I a.C. y recibió una educación de alto nivel. Entró en el círculo de Mecenas, con quien hizo gran amistad. En el campo filosófico, estableció conexiones con la corriente epicúrea, hecho que marcó definitivamente su obra. Sus dos libros más conocidos son las Odas y las Epodas.