La literatura latina: de Plauto a Lucrecio
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
1. La comedia de Plauto
¿Qué forma de drama (fabula) cultivó Plauto? Define brevemente sus rasgos más destacados.
Plauto cultivó la palliata, un género teatral inspirado en la "comedia nueva" de autores griegos como Menandro, Filemón y Dífilo. A veces, se recurría a la mezcla ("contaminatio") de diferentes modelos.
Se trata de una comedia burguesa con vestuario y escenario helénico, donde la acción a menudo se desarrolla en Atenas. En la palliata no hay coro, pero se distingue entre "cantica" (partes cantadas) y "diverbia" (partes recitadas). Con Plauto, y también con Terencio, este género alcanza una gran influencia, convirtiéndose en la base de la comedia europea.
2. Los prólogos en las comedias de Terencio
Características de los prólogos en las comedias de Terencio.
A diferencia de Plauto, Terencio renuncia al prólogo expositivo y elimina el carácter festivo y burlón. Tampoco rompe la ilusión escénica interpelando al público. Sus prólogos son ajenos a la acción dramática y se convierten en un vehículo para la reflexión literaria. En ellos, el poeta se defiende frente a las acusaciones de sus enemigos literarios:
- Plagio de autores latinos y abuso de la técnica de la "contaminatio".
- Ser ayudado por sus amigos nobles.
- Estilo carente de fuerza y vigor.
3. El epigrama de Catulo: "Odi et amo"
Odi et amo. Quare id faciam, fortasse requiris. / Nescio, sed fieri sentio et excrucior. Trad: “Odio y amo. Quizás me preguntas por qué hago esto. No lo sé, pero así lo siento y sufro”. ¿De qué autor es este poema? Analiza brevemente su forma, contenido y estructura.
Este poema pertenece a Catulo. Se trata de un epigrama perteneciente a su colección de 113 poemas. Los epigramas, escritos en dísticos elegíacos, se caracterizan por un estilo directo, sentencioso y punzante.
En cuanto al contenido, podemos observar el contraste de sentimientos de amor y odio que quiere expresar el poeta, un tópico utilizado en la literatura de todos los tiempos y países.
4. Los tratados retóricos de Cicerón
Nombra los principales tratados retóricos de Cicerón y describe brevemente su contenido.
Desde su juventud, es evidente el interés de Cicerón por la elocuencia, tanto en su vertiente política como en su vertiente teórica (retórica). Escribe varias obras de este tipo:
- Tratado de "inventione": Compuesto para celebrar el acceso de los romanos a la retórica griega, fue el tratado de retórica más famoso de la Edad Media.
- De oratore: Se centra en la persona del orador como ideal cívico y humano, presentando un modelo a seguir.
- Brutus: Una historia de la oratoria griega y romana.
- Orator: Representa la concepción ciceroniana del orador perfecto. Además, afronta el problema del ritmo y del estilo en la prosa (46 a.C.).
5. Los géneros literarios de Horacio
Cita y define brevemente los géneros cultivados por Horacio.
Horacio cultivó cuatro géneros literarios diferentes: sátiras, odas, epodos y epístolas.
5.1 Sátiras
Las sátiras horacianas son la carta de presentación de Horacio en el mundo literario. Muy alejadas del concepto moderno de lo satírico, están concebidas como conversaciones (sermones). Horacio impone el hexámetro como el metro de la sátira y compone dos libros.
5.2 Epodos
Los epodos se denominan así porque la mayoría de las composiciones están redactadas en grupos de dos versos, en los que el segundo es más breve: hexámetro + dímetro yámbico, etc. Se inspiran en la poesía yámbica de Arquíloco de Paros y en los “yambos” de Calímaco. Horacio solo ataca a personajes anónimos.
5.3 Odas
Los primeros tres libros de odas se publican en el 23 a.C., mientras que el cuarto entre el 17-13 a.C. Con las odas, Horacio aspira a ser el primero en “cantar el himno eólico en su forma itálica”. Sus modelos son Píndaro, Anacreonte, Alceo y Safo. La métrica es la propia de la lírica griega y para él estas odas representan la cima de su arte poético.
5.4 Epístolas
Las epístolas son poemas en hexámetros que adoptan forma de cartas dirigidas a determinados destinarios. El primer libro lo compone entre el 23 y el 20 a.C. y el segundo entre el 19 y el 8 a.C. En el libro II, incluye la famosa carta a los Pisones (Ars poética), donde el poeta transmite su doctrina y sus vivencias sobre la creación literaria. Se trata del texto de teoría literaria más significativo de Roma. En las epístolas, la crítica mordaz cede ante la reflexión ética.
6. El cisne y la golondrina: Lucrecio y Epicuro
Lee este texto: “Te sigo, gloria del pueblo griego, y ahora sobre las marcas impresas de tus pies pongo y fijo las huellas de mis pasos, no tanto por deseo de rivalizar contigo como por amor, pues a ti anhelo imitarte. Pues ¿cómo va una golondrina a competir con un cisne?”.
¿De qué autor son estos versos? Explica su sentido en el contexto general de la obra.
Este fragmento pertenece a Lucrecio (“El cisne y la golondrina”). Es un texto dedicado a Epicuro, el principal modelo del poema de Lucrecio. En él, Lucrecio expresa su deseo de aprender de Epicuro, no de rivalizar con él, sino de imitarlo, es decir, seguir sus pasos.