Literatura Latina: Resumen de Autores y Obras Clave
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Cum
Puede ser preposición, adverbio o conjunción.
Preposición
Se traduce: con/contra.
Adverbio
Se traduce: por una parte… por la otra/no sólo… sino que también.
Conjunción
Con el adverbio en indicativo:
(temporal): cuando/en el momento en que/cada vez que/desde que.
Con el verbo en subjuntivo:
(cum histórico): al + infinitivo/dado que/gerundio.
(cum causal): ya que/dado que/puesto que.
(cum concesivo): aunque.
Teatro Latino
Entre los autores teatrales latinos, destacaron tres dramaturgos primitivos que cultivaron tanto comedia como tragedia: Livio Andrónico (tradujo una comedia y tragedia griegas), Nevio (escribió fábulas palliatae y praetextae, creando la fabula togata) y Ennio (fue más tardío). Los autores se especializaron en escribir tragedia o comedia, destacando:
- Plauto (fabulas paliatae, “comedias de enredo”, “Los cautivos”, “El soldado fanfarrón” o “Comedia de los asnos”).
- Terencio (recurre a la contaminatio, dando a los personajes rasgos personales; tiene una intención moralizante; y destaca por “El eunuco”, “La suegra” y “Los hermanos”).
- Séneca (autor de tragedias, destaca por “Agamenón”, “Edipo”, “Hércules enfurecido”, “Medea” o “Fedra”).
Épica Latina
Épica Arcaica
Sobresalen tres autores: Livio Andrónico (realizó una versión libre de la Odisea), Nevio (Bellum Punicum) y Ennio (Annales, sentimiento de amor y admiración por Roma).
Épica de la Época de Augusto
Destacan dos obras: la “Eneida” de Virgilio y las “Metamorfosis” de Ovidio. La “Eneida” es el poema épico latino por excelencia. Narra las aventuras de Eneas desde la caída de Troya hasta su asentamiento en Italia. Las “Metamorfosis” de Ovidio, es una obra épico-mitológica que reúne una selección de mitos con transformaciones (como las de Dafne, Atlas, Narciso, Ícaro…).
Épica Neroniana
Sobresale Lucano, autor de “La Farsalia”, poema épico-histórico sobre la guerra civil entre César y Pompeyo.
Historiografía Latina
La historiografía estudia y narra los hechos del pasado, siendo el género en prosa más importante de Roma. En la época de la República, aparecieron los primeros historiadores romanos: los analistas, que narraban los acontecimientos cronológicamente, muchos en griego. El historiador más antiguo fue Catón, autor de “Orígenes”. En el siglo I a. C. encontramos a:
- Julio César (autor de “comentarios” con finalidad política y propagandística, como “La Guerra de las Galias” y “La Guerra Civil”).
- Salustio (actitud moralista, destaca en retratos y discursos, con monografías como “La Conjuración de Catilina” y “La Guerra de Yugurta”).
En la época imperial, se acentuó el carácter político y moralizante. Destacan:
- Tito Livio (idealiza la época de Octavio Augusto, con “Ab urbe condita”, historia de Roma desde su fundación hasta Augusto).
- Tácito (expone los hechos año tras año, riguroso, con obras como “Los Annales” y “Las Historias”).