Literatura Latinoamericana del Siglo XX: Corrientes, Autores y el Legado de Pablo Neruda

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Contexto Histórico y Social de América Latina en el Siglo XX

En la América Latina del siglo XX, podemos diferenciar dos períodos separados por la Segunda Guerra Mundial (SGM). Durante la primera mitad del siglo, el fenómeno histórico determinante fue el crecimiento demográfico del continente, fruto de la inmigración procedente de países europeos hacia la costa caribeña y las regiones del sur.

El despegue demográfico y las inversiones económicas de empresas multinacionales favorecieron la mejora de las condiciones económicas de las naciones latinoamericanas gracias al desarrollo de la agricultura, la ganadería y la minería.

Sin embargo, del aumento de la riqueza solo se benefició una parte mínima de la sociedad iberoamericana, lo que aumentó la desigualdad y, en consecuencia, el surgimiento de los primeros conflictos sociales. Durante las primeras décadas del siglo se manifestaron las protestas de los campesinos indígenas en los Andes.

La segunda mitad del siglo se inició con un importante crecimiento económico, fruto de la neutralidad de estos países en la Segunda Guerra Mundial y del beneficio derivado del comercio y la venta de productos de primera necesidad a las potencias beligerantes.

También en las décadas de 1940 y 1950 se produjo un gran desarrollo cultural gracias al asentamiento de intelectuales, artistas, científicos y profesionales cualificados procedentes de Europa. Este fenómeno fue muy significativo en México.

Sin embargo, las buenas perspectivas sociales y económicas de la década de 1950 se frustraron en las décadas siguientes. Desde la década de 1960, la inestabilidad política se manifestó en buena parte de los países iberoamericanos: se impusieron sistemas dictatoriales y proliferaron los intentos revolucionarios. Latinoamérica se convirtió en uno de los escenarios del conflicto que enfrentó a los bloques capitalista y comunista entre la Segunda Guerra Mundial y los últimos años del siglo XX, lo que provocó el estancamiento de las economías e impidió la mejora social.

Literatura Latinoamericana del Siglo XX: Temas y Corrientes

En este panorama alterado, no obstante, se consolida durante el siglo XX una literatura innovadora en la que destacan algunos temas recurrentes:

  • Relación entre el ser humano y la naturaleza
  • Conflicto entre civilización y barbarie
  • Coexistencia de lo real y lo fantástico
  • Interés por las cuestiones sociales y políticas

La Prosa Hispanoamericana y el Boom

Pablo Neruda se sitúa en la poesía hispanoamericana, aunque también cabe mencionar la prosa hispanoamericana, donde destacan dos etapas claras: antes del Boom y después del Boom, con autores como Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.

La Poesía Hispanoamericana: Del Modernismo a las Tendencias Contemporáneas

La poesía hispanoamericana se inicia con el Modernismo, que pretendía alejarse de la realidad, con la obra Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío en 1905. Luego surge el Posmodernismo con Leopoldo Lugones y Gabriela Mistral.

También destacamos las corrientes vanguardistas de las décadas de 1920 y 1930, destacando el Creacionismo con Vicente Huidobro y el Surrealismo con César Vallejo. El Creacionismo fue un movimiento que apostó por la creación del poema sin ninguna vinculación con el mundo real, y el Surrealismo se decanta por poemas en los que aflora el caos interior.

Destaca la poesía negrista de Nicolás Guillén, que muestra interés por la cultura afrodescendiente y quería reflejar su habla y sus cánticos (erotismo, primitivismo).

Tendencias Poéticas en la Segunda Mitad del Siglo XX

En la segunda mitad del siglo destacan tres tendencias:

  • Poesía experimental: que reflexiona sobre el individuo, el fluir del tiempo, la soledad y la incomunicación, con un lenguaje conciso y abstracto. El escritor más destacado es el mexicano Octavio Paz.
  • Poesía social: que denuncia la injusticia, la falta de libertad y la opresión política, con un estilo directo y sencillo. La intención de estos poetas (como Ernesto Cardenal o Roque Dalton) es incitar al lector para que se rebele contra lo establecido.
  • Poesía conversacional: fácilmente comprensible, que aborda la vida cotidiana del poeta con ironía, además de cuestiones existenciales y sociales. En esta línea se sitúan escritores de la talla de Mario Benedetti.

Pablo Neruda: Vida, Obra y Etapas Literarias

Pablo Neruda fue un destacado poeta y político. Nació en 1904 y falleció en 1973. Su poema más conocido, Puedo escribir los versos más tristes esta noche, es un ejemplo de la evolución sufrida por la lírica latinoamericana del siglo XX. Publicó Veinte poemas de amor y una canción desesperada en 1924 y ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971. Militante comunista, fue senador y embajador, y vivió en el exilio por sus ideas.

Etapas Literarias de Pablo Neruda

  • Primera etapa (Posmodernista): Aborda cuestiones amorosas. La obra más destacada es Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
  • Segunda etapa (1925 en adelante): Su obra más destacada es Residencia en la Tierra. En ella se trata el pesimismo, que se expresa mediante elementos surrealistas a través de asociaciones ilógicas, metáforas y el mundo de los sueños.
  • Tercera etapa (1935 en adelante): Se caracteriza por un compromiso social y político. Las obras más destacadas son Tercera Residencia, que aborda cuestiones sociales y políticas; Odas elementales, que contempla lo cotidiano; y Cien sonetos de amor, que reflexiona sobre la intimidad y el amor.

Breve Apunte sobre la Literatura Española del Siglo XX

Cinco décadas de literatura española. Con la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de la intelectualidad exiliada, un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y, a su vez, de la literatura occidental en España. La literatura española se hace más cosmopolita y se nutre del auge de la novela hispanoamericana.

Entradas relacionadas: