Literatura Medieval: Cantares de Gesta y la Épica Heroica
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Introducción a la Literatura Medieval: Cantares de Gesta y la Épica Heroica
El nacimiento de las lenguas romances marcó el inicio de las primeras manifestaciones literarias, predominantemente orales.
La Edad Media fue una época de guerras, donde el caballero era el centro de atención, encarnando virtudes como el valor, el honor y la lealtad. Sus principales expresiones literarias fueron los cantares de gesta y las narraciones caballerescas.
Los Cantares de Gesta: Origen y Características
Los cantares de gesta son extensos poemas de arte mayor que narran las hazañas de héroes contra poderosos enemigos. Suelen ser obras anónimas, concebidas para ser cantadas o recitadas. Se distinguen dos tendencias principales:
La Épica Germánica
De carácter mitológico, estas obras, denominadas Eddas, cantan las hazañas de héroes legendarios con la intervención de los dioses guerreros de la mitología germánica. Un ejemplo destacado son las hazañas de Sigfrido, recogidas en el Cantar de los Nibelungos (siglo XIII).
Innovaciones del Cantar de los Nibelungos
- Reúne fuentes escandinavas y alemanas.
- El verdadero tema es la venganza (Crimilda).
- El protagonismo se alterna entre los personajes masculinos y los femeninos.
- El autor demuestra su interés por captar la psicología femenina y presentar personajes que evolucionan.
La Épica Románica
La épica románica se centra en acciones protagonizadas por personajes históricos.
Rasgos Comunes de la Épica Románica
- Los relatos parten de un hecho histórico documentado que es deformado y mezclado con elementos maravillosos.
- Incorporan como contenido primordial la defensa de la cristiandad frente a la presión islámica.
- La ambientación de la mayoría de las obras se sitúa en España, frontera entre los reinos musulmanes y cristianos.
- Suelen narrar la biografía de un héroe en una época determinante de su vida (como la última batalla de Roldán o el destierro del Cid).
- Son conjuntos de relatos que abordan la figura del héroe o de su linaje en diferentes momentos (ciclos).
El Cantar de Roldán
El Cantar de Roldán (siglo XI). El poema se desarrolla en España y describe la persecución que sufrió el ejército de Carlomagno en el desfiladero de Roncesvalles a finales del siglo VIII.
Características del Cantar de Roldán
- Su fantasía descriptiva acumula datos históricos irreales, errores geográficos o elementos fantásticos.
- La emoción poética del juglar exalta la nobleza, el heroísmo y el honor.
- Caracterización de sus personajes principales: Carlomagno, Roldán, Oliveros y Ganelón.
- Un estilo sencillo, con frases breves y léxico preciso, que ofrece los recursos expresivos propios de la épica: los epítetos épicos, las series gemelas, los paralelismos o las reiteraciones y pleonasmos.
El Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid (siglo XII). Es el único cantar de gesta castellano que se conserva prácticamente completo y fue compuesto a finales del siglo por un autor culto anónimo. El tema central es la pérdida y recuperación de la honra del héroe.