Literatura Medieval: Características, Contexto y Mesteres
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Contexto Histórico y Socioeconómico de la Edad Media
La sociedad medieval se estructuraba en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. La nobleza y el clero constituían los grandes pilares de la sociedad, especializados en la guerra y la religión, respectivamente. Por el contrario, el pueblo llano se dedicaba a las tareas agrícolas y artesanales. La sociedad medieval se basaba en el vasallaje, sistema en el que el vasallo obedecía a su señor a cambio de protección.
Contexto Cultural de la Edad Media
La cultura estaba en manos de unos pocos. Solo los monjes conocían el latín. Durante la etapa de la Reconquista, convivieron tres religiones en la península ibérica: árabe, judía y cristiana. Esta diversidad religiosa iba acompañada de la pluralidad lingüística propia de una península dividida en reinos. El Camino de Santiago supuso el primer contacto cultural con el arte románico surgido en Francia y la vía de entrada de la lírica provenzal.
El hombre medieval tenía una visión teocéntrica del mundo, en la que Dios regía su destino. La literatura fue anónima hasta el siglo XIII, momento en que la economía y la sociedad se transformaron con la aparición de la burguesía, dedicada al comercio.
Temática de la Literatura Medieval
Los dos grandes géneros literarios de la época eran la poesía épica, de tema bélico (relacionado con la guerra), y la poesía de clerecía, de temática religiosa. Mientras tanto, el pueblo llano disfrutaba de la poesía de tema amoroso.
Intención Comunicativa
La literatura medieval tenía una intención didáctica y un marcado carácter de entretenimiento. La lengua empleada era sencilla y de carácter oral.
Forma de Expresión Oral
- Llamada al público.
- Estilo directo: los personajes hablan en primera persona con el fin de actualizar lo narrado y aumentar el dramatismo.
- Uso del presente.
- Epíteto épico: apodos que se les ponen a los personajes.
- Métrica irregular: porque es repetitiva.
- Rima asonante: porque al ser recitado e improvisado es más fácil de recordar.
- Rima consonante: pero muy repetitiva.
El Anonimato en la Literatura Medieval
La literatura medieval era anónima por dos razones principales:
- Teocentrismo: Dios estaba por encima de todo, por lo tanto, estaba mal visto que el hombre fuera el protagonista.
- Transmisión oral: Las obras se transmitían de boca en boca, y no existía una conciencia de autor.
Diferencias entre el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía
Existen varias semejanzas y diferencias entre el mester de juglaría y el de clerecía.
Diferencias
- Autoría: El mester de clerecía está escrito por un autor conocido, con conciencia de autor, y se recoge por escrito. En cambio, en el mester de juglaría no se conoce el autor, ya que se ha transmitido oralmente.
- Métrica: El mester de clerecía utiliza una métrica regular (versos alejandrinos con rima AAAA, conocida como cuaderna vía), mientras que el mester de juglaría emplea una métrica irregular.
- Nivel cultural: El mester de clerecía es más culto.
- Rima: El mester de clerecía usa rima consonante, y el mester de juglaría, rima asonante.
- Intención: El mester de clerecía busca la convicción religiosa, mientras que el mester de juglaría busca entretener.
Semejanzas
- Recursos de oralidad: Ambos mesteres utilizan recursos propios de la oralidad.
- Lenguaje: Ambos se dirigen al mismo público, por lo que emplean un lenguaje similar.
Primeras Manifestaciones de la Prosa Castellana
Las primeras manifestaciones de la prosa castellana son traducciones de textos católicos y científicos en árabe, documentos jurídicos o religiosos y versiones de la Biblia. Alfonso X el Sabio encarnó el ideal de gobernante culto. Patrocinó numerosas traducciones de manuscritos árabes y concibió dos grandes obras históricas en lengua castellana: la Estoria de España y la General Estoria. Los goliardos, por su parte, fueron los creadores de la poesía lírica en latín, que consistía en canciones de taberna que animaban a beber.