Literatura Medieval: Características, Géneros y Obras Esenciales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Panorama de la Literatura Medieval
Características Generales
- Oralidad: La mayor parte de la literatura medieval es oral o está concebida para ser recitada o cantada, más que para ser leída individualmente.
- Didactismo: En la Edad Media no se contempla el "arte por el arte". El propósito fundamental de las obras literarias es enseñar verdades de índole moral o religiosa que el autor busca transmitir.
- Anonimia: La figura del autor carece de la relevancia que adquirirá posteriormente. Las obras a menudo se consideran colectivas, pertenecientes a la comunidad, que las difunde y recrea a través de voces anónimas.
- Religiosidad: Una sociedad profundamente religiosa expresa sus creencias en la literatura, de forma similar a como lo hace en el arte.
La Épica Medieval
- La épica medieval se compone principalmente de los cantares de gesta, poemas narrativos que celebran las hazañas guerreras de héroes célebres.
- La épica francesa y la germánica sobresalen por su extensión y elaboración.
- La obra más famosa de la épica germánica es el Cantar de los Nibelungos (siglo XIII), protagonizado por el héroe Sigfrido.
- El Cantar de Roldán (finales del siglo XI) es el cantar de gesta francés más antiguo conservado y narra la derrota de los francos en Roncesvalles.
La Lírica Medieval
- Durante la Edad Media se cultiva la poesía en latín, tanto de tema religioso como profano, escrita mayoritariamente por clérigos.
- Paralelamente, se desarrolla una lírica popular, anónima y en lenguas vernáculas.
- A partir del siglo XII, surge en Francia una poesía culta en lengua romance. Sus creadores y difusores son los trovadores, quienes extienden su influencia por gran parte de Europa.
Dante y Petrarca
- Inspirada en la poesía provenzal, nace en Italia el Dolce Stil Nuovo, una escuela poética que intelectualiza y espiritualiza el sentimiento amoroso.
- El poeta italiano Dante Alighieri (1265-1321) es el autor de la Divina Comedia, considerada la obra cumbre de la literatura medieval.
- También italiano, Francesco Petrarca (1304-1374), anticipa en su Cancionero muchos de los rasgos fundamentales de la poesía renacentista.
La Narrativa Medieval
Durante la Edad Media, el género narrativo se manifiesta tanto en la poesía épica como en los cuentos de tradición oral y en las novelas escritas.
El Cuento
- En la Edad Media surgen diversas colecciones de cuentos y relatos breves con intención moralizante, conocidos como apólogos o fábulas.
- Giovanni Boccaccio (1313-1375) es autor de la influyente colección de cuentos titulada El Decamerón.
- En Inglaterra, Geoffrey Chaucer (c. 1340-1400) escribe otra célebre recopilación de relatos: los Cuentos de Canterbury.
La Novela
- A partir del siglo XII, emerge una narrativa extensa en verso, centrada en el tema caballeresco.
- Se considera al francés Chrétien de Troyes, autor de obras como Perceval o el Cuento del Grial, el fundador de este nuevo género narrativo.
- Las leyendas artúricas inspirarán numerosas obras, como Tristán e Isolda del alemán Gottfried von Strassburg.
- Otras obras destacadas en la narrativa medieval incluyen el Roman de Renart y el Roman de la Rose.
El Teatro Medieval
- El género dramático resurge en la Edad Media vinculado a la liturgia cristiana, especialmente a las celebraciones de Pascua y Navidad.
- El teatro religioso presentaba dos modalidades principales: los misterios, que escenificaban pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento, y los milagros, que se inspiraban en las vidas de los santos.
- A partir del siglo XIII, se desarrolla también un teatro profano, cuya obra más representativa es la Farsa de Maese Pathelin (siglo XV).