Literatura Medieval: Características, Lírica y Jorge Manrique
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Rasgos Literarios de la Edad Media
Características Principales
- Oralidad: Las obras más importantes eran creadas para ser transmitidas oralmente. A diferencia de la lírica culta, los romances, entre otros, se recitaban o cantaban.
- Anonimato: En los inicios de la literatura, la autoría carecía de importancia. Un ejemplo de esto es el Poema de Mio Cid.
- Didactismo: La literatura medieval buscaba transmitir valores y enseñanzas, como se observa en el mester de clerecía o en cuentos con moralejas.
- Predominio del verso: Las obras estaban destinadas al canto o la recitación, por lo que se prefería el verso sobre la prosa.
Lírica Popular Medieval
Entre los siglos XI y XIII, surgen diversas formas de lírica popular como las jarchas, villancicos, cantigas, refrains y chansons de toile. Estos poemas líricos anónimos eran cantados por el pueblo y se transmitían oralmente. La temática principal era el amor, y el yo poético solía ser una joven enamorada. Estas canciones se recopilaron por escrito posteriormente.
Jarchas
Las jarchas son la primera manifestación de poesía lírica en lengua romance. Son breves composiciones en mozárabe insertadas al final de composiciones escritas en hebreo o árabe clásico llamadas moaxajas. El tema principal es una queja amorosa de una mujer que expresa su sufrimiento por la ausencia o enfermedad de su amado, a quien se refiere como Habib.
Cantigas de Amigo
Características de la lírica galaico-portuguesa, las cantigas de amigo son composiciones amorosas en las que una joven expresa su pesar por la partida de su amado. Introducen elementos de la naturaleza y su estructura consiste en una sucesión de estrofas rematadas por un estribillo, construidas a partir del paralelismo y el leixa-pren. Algunos autores destacados son el rey Denis, Martín Códax y Pero Meogo.
Villancicos
Los villancicos son típicos de la lírica tradicional castellana. Son poemas de tema amoroso, aunque también existen villancicos de trabajo, fiesta e infantiles. En los amorosos, hay muchas connotaciones eróticas y motivos recurrentes.
Lírica Culta Medieval
La primera manifestación en lengua romance de la lírica culta es la poesía provenzal, cultivada por los trovadores en Francia. Los trovadores actuaban en las cortes bajo el mecenazgo de nobles o reyes, componiendo tanto el texto como la música. Cultivaron subgéneros líricos como la cansó, el planh y el sirventés. En la cansó, se desarrolla el amor cortés, que es el resultado de la proyección de los códigos del vasallaje feudal a la relación entre hombres y mujeres. La dama es idealizada y el hombre le debe sumisión, obediencia y fidelidad. La relación entre la dama y el hombre siempre está mediada por algún obstáculo, por lo que se trata de un amor imposible, prohibido o secreto, ya que la mujer suele estar casada. El hombre oculta su identidad bajo un senhal o seudónimo.
Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre
Jorge Manrique es uno de los poetas más importantes de la literatura medieval española. Su obra más célebre es Coplas a la muerte de su padre (1476-1479).
Estructura y Contenido de las Coplas
La obra está compuesta por 40 coplas manriqueñas, cada una de las cuales consta de dos sextillas de pie quebrado. En ellas se combinan versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante. La obra se puede dividir en dos partes:
- Primera parte (Coplas I a XXIV): Reflexiones filosóficas sobre el tiempo, la muerte y su triunfo sobre la riqueza, el placer o el poder. Desde la copla I a la XV, se toma conciencia de la condición mortal y la vanidad del mundo terrenal. Desde la copla XVI a la XXIV, el autor desarrolla el tópico del Ubi sunt? (¿Dónde están?).
- Segunda parte (Coplas XXV a XL): Se centra en las virtudes del padre de Jorge Manrique, don Rodrigo Manrique, quien participó en numerosas guerras. Desde la copla XXV a la XXXII, se elogia al difunto. Desde la copla XXXIII a la XL, se presenta un diálogo entre la Muerte y don Rodrigo.