Literatura Medieval Castellana: Mesteres y Autores Fundamentales
Enviado por Verónica y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Diferencias entre Mester de Juglaría y Mester de Clerecía
Mester de Clerecía
- Autores cultos.
- Se acogen a una métrica muy estricta (cuaderna vía).
- Temática: moral, religiosa, temas históricos.
- Finalidad didáctica.
- Lenguaje culto.
- Utilizan mecanismos juglarescos ocasionalmente.
Mester de Juglaría
- Autores anónimos.
- Métrica irregular.
- Finalidad: informar, entretener.
- Lenguaje popular.
Arcipreste de Hita: Juan Ruiz y el Libro del Buen Amor
Del autor solo se sabe el nombre, Juan Ruiz, y que era sacerdote de la localidad de Hita. Era un hombre divertido y vital, cantaba los placeres del mundo y, a la misma vez, tenía una sincera religiosidad.
El Libro del Buen Amor está escrito en verso, predomina la cuaderna vía, de ahí que se incluya en el Mester de Clerecía. Sin embargo, presenta características que lo diferencian:
- Ausencia de didactismo claro.
- Ambigüedad de su objetivo.
- Originalidad y mezcla de elementos aparentemente contradictorios.
- No queda claro el objetivo final.
El tema del loco amor es central, pero el autor sugiere que si algunos no desean hacerle caso y quisieran usar el loco amor, aquí hallarán algunas maneras para hacerlo. Utiliza una actitud irónica y vitalista. El lenguaje es rico y variado.
Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, es el primer escritor que manifiesta su voluntad de crear un estilo literario personal.
La estructura narrativa de El Conde Lucanor sigue siempre el mismo esquema:
- El Conde Lucanor plantea a su sirviente Patronio algún problema.
- Patronio responde que sabe alguna historia relacionada.
- Patronio narra la historia.
- Patronio le dice muy brevemente al Conde que ponga en práctica la enseñanza derivada.
- El autor (Don Juan Manuel) resume la idea principal.
- De aquí se deriva una enseñanza o moraleja.
Jorge Manrique y las Coplas por la muerte de su padre
Las Coplas por la muerte de su padre tienen rasgos prerenacentistas, destacando por su originalidad y una visión de la vida como camino hacia la muerte, pero que debe ser aprovechada.
Manrique presenta el concepto de las tres vidas:
- Vida terrenal: La vida física, perecedera, que se agota.
- Vida de la fama: La de ser recordado después de la muerte.
- Vida eterna: La vida después de la muerte, relacionada con la salvación.
Estructura: Consta de 40 coplas de pie quebrado, agrupadas en sextillas. Cada copla expresa ideas o pensamientos. La rima es consonante y el arte es menor.
La obra se divide en dos partes:
- Coplas 1-24: Reflexión sobre la vida, la muerte y la brevedad de la existencia.
- Segunda parte: Elogio a la figura de su padre, Don Rodrigo Manrique. Compara a su padre con grandes hombres de la antigüedad y explica su vida como la de una gran persona. Se produce un diálogo entre Don Rodrigo y la Muerte, donde él se muestra tranquilo porque tendrá una vida eterna.