Literatura Medieval Castellana: Poema del Cid y Mester de Clerecía

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

El Poema de Mio Cid

Tema Central

El tema principal de la obra es el honor. Se aborda la pérdida de la honra al ser acusado y desterrado, y la preocupación del Cid por ganar de nuevo el honor militar y social. Aparentemente lo consigue con la conquista de Valencia y la boda de sus hijas, pero tras la segunda ofensa, esta vez familiar, se ve obligado a recuperarlo de nuevo.

Estilo

  • Anáforas
  • Uso de cultismos
  • Tecnicismos jurídicos
  • Apóstrofes

Trascendencia

Este poema se perdió durante varios siglos. La historia y las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar fueron conocidas a partir de la difusión de otro cantar, las Mocedades de Rodrigo, de carácter mucho más fantástico.

El Mester de Clerecía

Características Generales

Surge a mediados del siglo XIII. Se llama así a la escuela de escritores cultos que eligen el romance como lengua literaria. Los clérigos harán una literatura mucho más regular que la juglaresca.

La Cuaderna Vía

La cuaderna vía será la nueva estrofa: cuatro versos alejandrinos que riman entre sí en consonancia (AAAA). Es una estrofa de origen francés.

Los Temas

Los temas tratados son eruditos. Los más abundantes son los religiosos, aunque no faltan los históricos (como el Libro de Alexandre), los novelescos (como el Libro de Apolonio) o de temática nacional (como el Poema de Fernán González).

El Mester de Juglaría se opone al Mester de Clerecía, pero compartían público y lengua. Las técnicas juglarescas también se aprecian en la clerecía. El destinatario era el mismo.

El Lenguaje

El lenguaje se caracteriza por ser cuidado y selecto, debido tanto a su afán didáctico y divulgador como a la naturaleza de sus temas. Se suele emplear un tono menos elevado que el épico.

El Mester de Clerecía en el Siglo XIII

Características del Siglo XIII

Empleó exclusivamente la cuaderna vía. Todas las obras de este siglo son anónimas, si exceptuamos las de Gonzalo de Berceo.

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

Contenido y Estructura

Escrito en cuaderna vía, está formado por 25 milagros realizados por la Virgen María, precedidos por una introducción alegórica. Destaca la intervención de la Virgen en favor de sus devotos para salvar su alma o protegerlos de algún mal. La obra se inscribe dentro de una corriente de literatura mariana que tuvo fuerza en nuestra Edad Media.

Tema y Estilo

Trata de divulgar en lengua romance las historias marianas escritas en latín y con frecuencia hace alusión al libro que toma como modelo. Por la letra escrita se corresponde con su exigencia de ser creído por los oyentes. Berceo aplica a sus fuentes latinas el procedimiento de la la amplificatio, enriquece sus modelos, adornándolos con rasgos de las costumbres usuales de su región para hacerse comprender mejor al pueblo. Berceo se esfuerza por ser gráfico y familiar, recurre a comparaciones de los labradores, locuciones campesinas, nombres de utensilios domésticos. El estilo de Berceo destaca por su familiaridad; de todos los autores del Mester de Clerecía es el que menos alardea de su cultura.

Intencionalidad

Los Milagros de Nuestra Señora poseen una finalidad didáctica, tratan de mover a los lectores a una vida recta por mediación de la Virgen María. Por otra parte, las obras de Berceo tienen una clara función propagandística: buscar fama e ingresos económicos para los monasterios en los que vivió.

Entradas relacionadas: