Literatura Medieval Castellana: Romancero, Amor Cortés y Jorge Manrique
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,43 KB
Lírica Popular Castellana: El Villancico
La forma más difundida de la lírica popular castellana es el villancico, que presenta la siguiente estructura:
- Versos iniciales (Estribillo): Se repiten.
- Mudanza: Estrofa de cuatro versos.
- Versos de enlace: Dos versos adicionales. Uno rima con la mudanza y el otro con el estribillo.
El Romancero: Tradición Oral y Culta
Romancero Viejo
Conjunto de romances de origen oral y popular, transmitidos mediante el canto. Algunos se han conservado escritos y otros fueron recopilados en cancioneros. Es un género de origen oral y popular.
Romancero Nuevo
Conjunto de romances escritos por poetas cultos, imitando el estilo popular.
Origen de los Romances
El origen de los romances se atribuye a la descomposición de grandes poemas épicos. Al segmentar los largos versos de los cantares de gesta, se produce la siguiente métrica:
- Los hemistiquios iniciales dan lugar a versos impares sin rima.
- Los hemistiquios pares asonantados procederían del segundo hemistiquio de los versos de la épica.
Su transmisión fue fundamentalmente oral.
Clasificación de los Romances Viejos
- Romances de tema épico castellano.
- Romances fronterizos y moriscos.
- Romances de tema épico francés.
- Romances novelescos.
Poesía Culta y Cortesana: El Amor Cortés
El concepto del Amor Cortés surge en Provenza (Francia), generando un tipo de poesía que tendrá gran influencia en Europa. Sus creadores son los trovadores y su tema central es el amor.
Esta lírica considera a la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto. Se trata de una transposición de las relaciones sociales del feudalismo al ámbito amoroso.
Características y Propósito
El poeta se declara siervo de la dama, a la que llama «mi señor» y que aparece como un cúmulo de perfecciones. El propósito es lograr el galardón.
La honestidad de la dama impide que el poeta pueda acceder a sus deseos, y la frustración transforma el amor en dolor, llevando al poeta a desear la muerte.
Jorge Manrique: Las Coplas por la Muerte de su Padre
Esta obra es una elegía en la que el dolor por la desaparición de su padre conduce al poeta a una meditación en torno a la vida y a la muerte. Manrique propone a su padre como modelo de caballero cristiano.
Las Coplas se sitúan en una extensa corriente literaria que se ocupa del tema de la muerte, aunque Manrique se distancia de la visión macabra predominante.
Estructura de las Coplas
- Primera Parte (13 estrofas): Se expone la fugacidad de las cosas terrenales y se presenta la visión cristiana de la vida.
- Segunda Parte (Ubi Sunt?): Se reflexiona sobre el carácter transitorio del mundo, utilizando el tópico latino Ubi sunt? (¿Dónde están?).
- Tercera Parte: Modifica la visión de la muerte expuesta antes, y su padre triunfa con su Fama sobre la muerte.
Métrica
Las coplas utilizan la forma conocida como copla de pie quebrado (o copla manriqueña).