Literatura Medieval: Épica, Amor Cortés y el Auge del Humanismo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Literatura Medieval

La Narrativa Medieval en Verso

Épica: Este género narra las gestas o grandes hazañas de héroes, incorporando elementos fantásticos y recurriendo a las hipérboles. Eran recitadas por los juglares, auténticos profesionales del entretenimiento. Escritos en lengua vulgar, la transmisión de los cantares de gesta era de carácter oral. Algunos de los más relevantes son:

  • Beowulf: Extenso poema épico compuesto por anglosajones, con predominio de elementos fantásticos.
  • El Cantar de Roldán: Poema francés del siglo XI, caracterizado por la deformación legendaria de los hechos y la inserción de elementos sobrenaturales. Se extendió por toda Europa.
  • Cantar de los Nibelungos: Poema más conocido de la épica alemana, data del año 1200. La trama se divide en la muerte de Sigfrido y la venganza de Crimilda. Se caracteriza por la preeminencia de lo legendario sobre lo histórico, que se limita a algunos personajes.

Novela cortesana:

Relatos cultos y refinados, escritos en versos octosílabos o eneasílabos, que narran aventuras fantásticas y amores de un caballero. De forma escrita, con autor individual y concebidas para ser leídas, se originaron en Francia y se configuraron en dos temáticas:

  • Antigüedad: Su fuente de inspiración es la epopeya clásica. Un ejemplo es el Roman d'Alexandre, que narra la historia de Alejandro Magno con elementos caballerescos.
  • Bretona: Se basa en la figura del Rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda. Su autor más destacado es Chrétien de Troyes.

El éxito de la novela cortesana se extendió tanto a partir de traducciones como de nuevas creaciones.

Chrétien de Troyes:

En sus obras predominan los elementos maravillosos, prodigiosos y mágicos. Destaca El Cuento del Grial, cuyo protagonista es Perceval.

Otras narraciones en verso:

Se incluyen relatos breves de carácter satírico, como los fabliaux (poemas en versos octosílabos que representan escenas de la vida popular). Geoffrey Chaucer y sus Cuentos de Canterbury, donde diferentes personajes representan modelos de la sociedad inglesa, ofrecen retratos del mundo bajomedieval.

Narrativa Medieval en Prosa

Con el ciclo artúrico surge una serie de novelas en prosa francesa, como el Ciclo de Lanzarote-Grial. Dos características principales son el sentido cristiano y la aparición de la novela larga. Una de las principales obras es el Amadís de Gaula, por Garci Rodríguez de Montalvo.

Lírica Medieval

Lírica culta:

Se caracteriza por un poderoso florecimiento lírico y cultural, destacando la poesía trovadoresca del amor cortés.

Poesía trovadoresca:

Primera corriente lírica original, su foco fueron las cortes feudales de Provenza. Sus características principales son la autoría individual, la divulgación mediante juglares y cancioneros, y el tema del amor cortés. Este último se expresa como un vasallaje, y debido a su carácter adúltero, el poeta era discreto y escondía el nombre de la amada bajo una palabra clave. Algunos géneros son la canso y el sirventes (poema de contenido satírico).

Poesía goliárdica:

Poesía profana escrita en latín, cuyos autores pertenecían a una minoría culta. Demostraban su agudeza de ingenio y alegría estudiantil. Un ejemplo es Carmina Burana.

Teatro Medieval

Obras como Pamphilus de Amore, nacidas para ser leídas, estuvieron asociadas al culto religioso.

  • Teatro religioso: Representaciones de milagros basados en leyendas piadosas y misterios inspirados en episodios líricos.
  • Teatro profano: De carácter cómico, su finalidad era divertir. Un ejemplo son las farsas, como la Farsa del licenciado Pathelin.

Dolce Stil Novo

Este movimiento se caracteriza por la consolidación de la teoría neoplatónica del amor. Algunos de sus autores más destacados son Guido Cavalcanti y Dante Alighieri.

Dante Alighieri:

Representa el tránsito desde una mentalidad plenamente medieval. Su obra maestra, la Divina Comedia, es una síntesis de la sabiduría medieval y la admiración hacia los humanistas. Algunas de sus obras son:

  • La Vida Nueva: Representa la superación del stilnovismo.
  • Divina Comedia: Compuesta por treinta y tres cantos, se divide en Infierno, Purgatorio y Paraíso. Se caracteriza por su lengua expresiva y naturalidad. Dante es considerado el padre del italiano. Esta obra resume el saber científico y teológico de la época, reflejando el horizonte de transformaciones.

Francesco Petrarca:

Considerado el primer humanista, tomó a Cicerón como modelo de prosa y a Virgilio para su poesía. Su obra más conocida es el Cancionero, dedicado al amor por Laura, un amor imposible por ser una mujer casada. Supera el stilnovismo y se caracteriza por el predominio absoluto del verso endecasílabo y el empleo abundante de recursos retóricos.

Giovanni Boccaccio:

Fundador de la narrativa en italiano, utilizó tanto el latín como la lengua vulgar italiana. Su obra cumbre es el Decamerón, compuesta por cien novelas breves con temáticas diversas que mantienen tres constantes: los caprichos de la fortuna, el poder del ingenio y el amor en sus diferentes facetas. Esta obra de entretenimiento puro destaca por la originalidad de la celebración de lo humano como un fin en sí mismo.

Entradas relacionadas: