La Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
Jorge Manrique (1440-1479)
Jorge Manrique fue guerrero y poeta. Proveniente de una de las familias castellanas más poderosas, reflexiona sobre la muerte utilizando la técnica del zoom, es decir, una perspectiva que va de lo general a lo particular. Su obra cumbre, Coplas a la muerte de su padre, es una de las más importantes de la literatura española.
Coplas a la muerte de su padre
- Las coplas son una reflexión filosófica sobre la brevedad de la vida y un homenaje a su padre.
- El lenguaje literario de las coplas es sencillo y natural, aunque muy cuidado.
Estructura de la obra:
- Plano general: Nos muestra la muerte como fin de todos los seres humanos.
- Plano medio: Introduce la muerte de los grandes hombres de la historia.
- Primer plano: Se centra en la muerte de Rodrigo Manrique, padre del autor.
Partes de la obra:
- Primera parte: Muerte en abstracto (coplas 1-13): La muerte iguala a todos los seres humanos. La vida eterna se presenta como una corta duración, caracterizada por los placeres y ambiciones humanas, que acaba con la vejez y la muerte. La belleza y la fuerza juveniles carecen de valor ante el paso del tiempo (tempus fugit).
- Segunda parte: Muerte de personajes históricos (coplas 15-24): Se introduce el tópico del ubi sunt (dónde están) al reflexionar sobre la fugacidad de la fama. La vida de la fama, aunque de larga duración, no se presenta de manera macabra.
- Tercera parte: Muerte individual (coplas 25-40): Se centra en la figura de Rodrigo Manrique. Se exalta la vida eterna a través de las acciones virtuosas, como la lucha contra los infieles, que permitían ganar el cielo.
Análisis de la obra:
- Elegía: Es una composición poética cuya temática es el lamento por la pérdida de un ser querido. En este caso, el padre (Rodrigo Manrique) era soldado y poeta.
- Experiencia personal: La obra transmite el sentimiento del hijo que va a morir de cáncer a su padre. Manrique vive dos épocas: la cristiana medieval y los valores del humanismo renacentista.
- Coplas: Pertenecen al subgénero lírico de la elegía y expresan el sentimiento de dolor por la muerte de un ser querido. Las coplas manriqueñas o coplas de pie quebrado son estrofas compuestas por dos sextillas, cuyos versos se organizan según este esquema: sextilla: 8a, 8b, 4c - 8d, 8e, 4f.
- Ideas de la época: Manrique comparte con el lector de su época muchas ideas (sociales, religiosas) sobre la muerte. Algunos de los tópicos que aparecen son: ubi sunt, tempus fugit, poder igualador de la muerte.
Don Juan Manuel (siglo XIV)
Don Juan Manuel, perteneciente a la nobleza más alta, fue un escritor que cultivó el género del exemplum: un relato breve con un fin moral del que aprender una conducta. Conocedor de primera mano de la obra de su tío, el rey Alfonso X el Sabio, tuvo acceso a las traducciones de los cuentos orientales que se hicieron en la Escuela de Traductores de Toledo.
El Conde Lucanor
- Intención didáctica y moralizadora: Su estructura general pertenece a los "relatos con marco", como Calila e Dimna. Cada cuento sigue el mismo orden:
- El Conde Lucanor tiene un problema que le plantea a su tutor, Patronio.
- Patronio le cuenta un cuento que sirve como ejemplo del consejo que necesita el Conde Lucanor.
- Patronio le da el consejo solicitado.
- El Conde Lucanor lo sigue y le va bien.
- El propio Don Juan Manuel interviene con su nombre y resume la idea central del cuento en un pareado que facilitará su memorización.
Fernando de Rojas (siglo XV) - La Celestina
Fernando de Rojas, un abogado que ejerció su oficio en Talavera de la Reina, publicó en 1499 la Tragicomedia de Calisto y Melibea. Con el tiempo, la figura central de la obra pasó a ser conocida como La Celestina.
Género literario
Pertenece a un género literario muy de moda en el ambiente universitario del siglo XV: la comedia humanística.
Argumento
La obra narra la historia de amor de Calisto y Melibea, en la que interviene la alcahueta Celestina.
Mundo social
Se presentan dos mundos: el culto y rico de Calisto y Melibea, y el marginal de Celestina y los criados. Sin embargo, los personajes de ambos mundos no son tan distintos entre sí: mienten, roban y nadie hace lo que aconseja a los demás.
Lenguaje literario
- Habla popular: Es utilizado por criados y prostitutas.
- Habla culta: Refleja el estilo de las clases privilegiadas.
- Celestina: Participa de los dos niveles de lenguaje: el vulgar cuando está con los criados y el culto cuando habla con Calisto y Melibea.