Literatura Medieval Española: Del Cantar del Mio Cid al Libro de Buen Amor
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
EDAD MEDIA: s. V a XV
EDAD MEDIA LITERARIA: s. XI a XV
Siglo XI
- Marchas
- Cantigas de amigo
- Cantar del Mio Cid (cantar de gesta):
- Difundidos de villa en villa
- Carácter heroico
- Anónimo
- Tiradas de versos irregulares
Siglo XII
- Milagros de Nuestra Señora
Siglo XIII
- Libro de buen amor
Siglo XIV
- Libro de Conde
Siglo XV
- La Celestina (primer intento español de hacer una pieza teatral escrita con diálogo)
Mester de Juglaría
Transmisión oral, s. XII, su objetivo era divertir, informar y entretener (difundir). Género épico y lírico, transmisión oral, autor individual y anónimo. Su métrica es irregular y versos de 16 sílabas (tiradas) con rima asonante. Tema principal: hazaña de héroes.
Cantar del Mio Cid
Cuyo personaje principal es Rodrigo Díaz de Vivar, que es un héroe ejemplar en aquella época ya que era un buen cristiano y rezaba todas las noches. Era el caballero de la corte del rey Sancho III de Castilla. Este cantar se constituye de 3 partes:
- Cantar del destierro (deshonra)
- Cantar de las bodas (recuperación de la honra)
- Cantar de la afrenta de Corpes (nueva deshonra y recuperación definitiva de esta)
Lírica primitiva: Jarchas
Tema amoroso, mujer lamentada por la ausencia de su amado a su madre o hermana, canciones breves (hebreos y musulmanes) y galaico portuguesa (en gallego portugués, entre el siglo XII y XIV, cantigas de amigo: tema amoroso como las marchas, se da importancia a la naturaleza personificándola).
Mester de Clerecía
Transmisión escrita, s. XII, objetivo y género didáctico (moralizar). Lenguaje claro, versos de arte mayor, sobre todo cuadernavía y rima consonante. Suele tratar de la vida de santos, milagros y la Biblia. Ej. Milagros de Nuestra Señora.
Pensamientos de la Época
- Memento mori: recuerda que morirás
- Lacrime valle: la vida es un valle de lágrimas
- Ubi sunt: el tiempo hace desaparecer lo más querido
- Homo viator: el hombre está de viaje por el mundo
Géneros Literarios
- Lírica: jarchas, cantigas de amigo, villancicos, origen andalusí...
- Épico: cantar de gesta, cantares de gesta de origen gallego y norte de Portugal...
- Dramático: autosacramental...
- Didáctico: mester de clerecía (Milagros de Nuestra Señora)...
Villancicos: origen castellano.
Poesía Lírica Tradicional
- Cantigas de amigo
- Villancicos
Poesía Épica
- Poemas narrativos (cantares de gesta)
Vocabulario
- Teocentrismo: pensamiento de la sociedad de la época en el que creen que Dios está en medio de todo.
- Mozárabes: cristianos que viven en zona árabe.
- Mudejares: árabes que viven en zona cristiana.
Feudalismo
- Rey
- Nobleza
- Clero
- Baja nobleza
- Artesanos y campesinos
Primer Escritor
Gonzalo de Berceo, escribió los Milagros de Nuestra Señora, ensalza la figura de los santos, propósito de despertar en los fieles cristianos la devoción hacia la Virgen.
Arcipreste de Hita
(Clero) escribió el Libro de buen amor que es una narración ficticia autobiográfica que se basa en la búsqueda del amor.
La Prosa
Alfonso III el Sabio impulsó la prosa romance, se sirvió de la Escuela de Traductores de Toledo, reunió a los sabios musulmanes, judíos y cristianos como Don Juan Manuel (s. XIV) que con el Conde Lucanor, dotó al castellano de este carácter literario.