Literatura medieval española: Cantar del Mio Cid, Mester de Clerecía y más
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB
Cantar del Mio Cid:
Estructura de 3730 versos en tiradas o series, entre 12 y 16 sílabas. Tres tipos: destierro, bodas y afrenta de corpes. 2 tramas: deshonra y deshonor privado. RASGOS: uso de epíteto épico, figuras literarias de repetición, episodios humorísticos para entretener y divertir.
Mester de Clerecía:
Conjunto de obras narrativas en verso, culto y por clérigos. En monasterios, unis. Se utiliza lengua vulgar o romance paladino. RASGOS: lenguaje cuidado, tema religioso, didáctico, fuentes escritas, cuadernavía, lectura oral.
Milagros de nuestra señora:
Obra más importante de Gonzalo de Berceo, introducción alegórica, 25 milagros. Características: elementos cotidianos, humorístico, metáforas y comparaciones que llaman la atención, con moraleja al final.
Juan Ruiz, arcipreste de Hita:
Libro buen amor, obra más importante y se refiere a la destinación hecha por el autor entre buen amor y loco amor. Autobiografía ficticia del autor. Elementos importantes: introducción, autobiografía, amores don Melón y doña Endrina, ejemplos, fábulas y cuentos. Estilo: fuentes literarias y diversidad de puntos de vista.
Prosa medieval:
Breves oraciones en lengua romance en latín. Principales obras: colecciones de cuentos monásticos, obras doctrinales, textos históricos. ALFONSO Y EL SABIO: destacan: obras históricas, obras jurídicas, tratados científicos, libros de entretenimiento. DON JUAN MANUEL: enseñanzas de un sabio anciano que responde a un joven inexperto como conde de Lucanor. PROSA NOVELESCA: finales s. XIII: novela de aventuras y caballeresca.