Literatura Medieval Española: Características, Géneros y Contexto Histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Contexto y Orígenes de la Literatura Medieval Hispánica

La Literatura de la Edad Media abarca aproximadamente cien años, un periodo fundamental para la cultura hispánica, marcado por dos acontecimientos trascendentales: la gestación del castellano y el nacimiento de las literaturas hispánicas.

La Edad Media se extiende desde la desaparición del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.) hasta la caída de Constantinopla en poder de los Turcos (1453 d.C.). Durante este extenso periodo, las relaciones entre cristianos, musulmanes y judíos fueron muy tensas. Los mozárabes eran los cristianos que vivían en territorio musulmán.

Fue una época de profunda religiosidad, lo que influyó significativamente tanto en las normas sociales como en la producción literaria.

El Castellano: Origen y Primeras Manifestaciones Literarias

El castellano es una lengua románica que surgió como evolución del latín vulgar.

Las primeras manifestaciones literarias conocidas en esta lengua eran en verso y usualmente de tema amoroso. Las más antiguas datan de los siglos X y XI y estaban escritas en mozárabe.

Escenarios de la Creación Literaria Medieval

La literatura medieval se gestó y difundió en diversos ámbitos:

  • La plaza: Escenario principal del Mester de Juglaría. Los juglares difundían noticias y entretenían al público con sus recitaciones.
  • La biblioteca del convento: Ámbito del quehacer literario del clérigo y del Mester de Clerecía. La cuaderna vía era su forma de expresión característica.
  • La corte: Espacio donde el señor feudal combinaba sus actividades guerreras y administrativas con el patrocinio de la cultura.
  • La taberna: Lugar de reunión para los poetas goliardos, quienes con sus cantos pagaban sus consumos.

Géneros y Movimientos Literarios Destacados

Cantares de Gesta

Entre los siglos XI y XIII, los Cantares de Gesta eran poemas épicos anónimos, compuestos por trovadores y recitados por ellos mismos o por juglares. Estos últimos eran una especie de titiriteros que recorrían pueblos y castillos, ofreciendo entretenimiento a cambio de comida, vestimenta o dinero.

Poesía Provenzal y el Amor Cortés

En el siglo XII, se desarrolló la Poesía Provenzal, donde se consolida el concepto del amor cortés, un idealizado amor entre damas y caballeros.

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía, activo entre los siglos XII y XIV, significa "oficio de clérigos". Sus características principales eran:

  • Finalidad didáctica: Buscaban fomentar la buena conducta y la moralidad.
  • Versificación compleja: Empleaban la cuaderna vía (estrofas de cuatro versos alejandrinos monorrimos).
  • Temas: Predominaban los temas religiosos, aunque también abordaban asuntos amorosos y didácticos.
  • Lenguaje: Utilizaban un lenguaje claro y culto.

Novelas de Caballerías

Las Novelas de Caballerías, que surgieron en el siglo XII, fueron las primeras composiciones escritas en prosa. Narraban las hazañas de un valiente y solidario caballero cuyo propósito principal era conquistar a su dama.

El Dolce Stil Nuovo

El Dolce Stil Nuovo (Dulce Estilo Nuevo) fue una escuela literaria italiana del siglo XIV. Sus principales componentes eran el amante, la amada y el poeta.

Características Generales de la Literatura Medieval

La literatura de la Edad Media se distingue por:

  • Transmisión oral: Muchas obras se difundían de boca en boca antes de ser escritas.
  • Carácter anónimo: La autoría individual no era tan relevante como en épocas posteriores.
  • Didactismo: Gran parte de la producción literaria tenía un fin moralizante o educativo, buscando controlar el comportamiento social.

Temas Recurrentes en la Literatura Medieval

Los temas más frecuentes en la literatura medieval incluyen:

  • El amor (cortés, místico).
  • La historia y las crónicas.
  • Los asuntos heroicos y caballerescos.
  • Los asuntos religiosos y morales.

Principales Géneros Literarios Medievales

  • Lírica:
    • Poesía culta (Mester de Clerecía): Ejemplos notables son el Libro de Apolonio, el Libro de Alexandre y el Libro de buen amor.
  • Poesía Épica (Mester de Juglaría):
    • Se trata de los Cantares de Gesta, recitados por juglares, que narraban las hazañas de héroes de la época.
  • Narrativa:
    • En castellano: Apareció en el siglo XIII, aunque los documentos legales se seguían escribiendo en latín.
    • En otros idiomas: La narrativa de la Edad Media también estuvo representada por figuras como Giovanni Boccaccio, cuya obra Decamerón se aparta del didactismo para centrarse en el entretenimiento del lector.

Entradas relacionadas: