Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Rasgos Clave
Enviado por SrSaam y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,61 KB
Literatura Medieval (Siglos X-XV)
1. Contexto Socio-Cultural
A) Siglos X-XIV: Sociedad Feudal
- Era una sociedad feudal con estamentos, donde era muy difícil cambiar de estamento.
- La economía se basaba en la agricultura y ya en el siglo III se comenzaron a desarrollar las ciudades llamadas burgos.
B) Siglo XV: Final de la Edad Media
- Es la época final de la Edad Media.
- La Reconquista está casi concluida.
- Se producen luchas de sucesión en los reinos de Aragón y Castilla.
- Se desarrollan las ciudades y el comercio.
- Se da importancia a la religión, pero también a una vida más refinada.
- En el arte, el estilo es gótico.
2. Características Generales de la Literatura
- La literatura da mucha importancia a los temas religiosos.
- La cultura reside en los monasterios; muchas obras son anónimas porque no se da importancia a la forma.
- Las obras reciben la influencia de las tres culturas (cristiana, hebrea y árabe).
- La literatura pertenece a la llamada época de transición.
- Comienza la valoración del mundo clásico.
3. Principales Géneros y Autores
Mester de Juglaría
Era el oficio de juglar. Los juglares eran hombres que se ganaban la vida recorriendo pueblos y castillos para entretener a la gente. Hacían cantares de gesta con acrobacias, juegos de manos y bailes.
Rasgos:
- Autor: Es anónimo y sus obras se transmiten oralmente.
- Temas: Son de tipo heroico, pertenecen a la épica.
- Métrica: Es irregular, con predominio de los versos entre 13 y 16 sílabas con rima asonante.
- Estilo: Se caracteriza por el empleo frecuente de fórmulas típicas de la expresión oral, como las llamadas al público para atraer su atención y el epíteto épico.
Mester de Clerecía
Es la escuela poética de los autores cultos, normalmente clérigos.
Rasgos:
- Autores: Son clérigos que transmitían de forma escrita las composiciones.
- Temas: Son religiosos, novelescos, de historia antigua o de historia nacional.
- Métrica: Es regular, se emplea la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos que riman entre sí en consonante.
- Intención: Transmitir una enseñanza moral o de conducta y divulgar la cultura y el saber adquirido en los textos latinos.
Poesía Lírica
Lírica Popular
Las primeras manifestaciones literarias en lengua romance se dieron en el género de la lírica en forma de composiciones breves que recogían las canciones que el pueblo cantaba para acompañar las labores domésticas y otras actividades de la vida cotidiana. Estas eran anónimas y se transmitían oralmente, por lo que muchas de ellas no se han conservado.
Las Jarchas
Son las primeras manifestaciones líricas conocidas. Están escritas en mozárabe, dialecto hablado por cristianos que vivían en territorio árabe.
Lírica Tradicional Castellana
Está formada por canciones populares que se transmitían oralmente, de ahí que sean anónimas.
Los Romanceros
Surgen en el siglo XV y reúnen composiciones anónimas de carácter popular difundidas hasta entonces por juglares. Los romances constituyen una de las manifestaciones de poesía folclórica tradicional más importante.
El romancero viejo está formado por romances compuestos en los siglos XIV y XV, y recogidos por las primeras colecciones impresas en el siglo XVI (los romances escritos en los siglos XVI y XVII se conocen por el nombre de romancero nuevo).
Origen de los Romances
Se considera que los romances están estrechamente ligados a los cantares de gesta y épica.
Forma de los Romances
Los romances son composiciones de extensión variable, formadas por series de versos octosílabos con la misma rima asonante en los pares; por tanto, los impares quedan sueltos, es decir, sin rima. Los romances se aprendían de memoria y se transmitían oralmente de generación en generación.
Características de los Romances
- Mezcla de narración y diálogo.
- Fragmentarismo Narrativo: El romance se centra en un momento determinado de la acción.
- Abundancia de repeticiones.
- Utilización de fórmulas expresivas para llamar la atención del oyente durante la recitación.
- Empleo del presente histórico.
- Sencillez de recursos expresivos.