Literatura Medieval Española: Don Juan Manuel, Jorge Manrique y Juan Ruiz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Don Juan Manuel

Don Juan Manuel, considerado el primer autor de prosa literaria en lengua castellana, era infante de Castilla y, por lo tanto, pertenecía a la familia real. Sobrino del rey Alfonso X El Sabio, fue un gran protector de las artes y la ciencia. Sabía leer árabe, hebreo y latín, y se cree que también sabía escribirlos. Tuvo un papel importante en el gobierno y en la adjudicación de territorios con los reinos de Aragón y Granada. En varias ocasiones, se alió con Granada o Aragón en contra de Castilla.

El Conde Lucanor

Su obra principal, El Conde Lucanor, es una colección de 51 cuentos que tienen como hilo conductor a sus protagonistas:

  • Lucanor: un joven que va a tener que gobernar un condado.
  • Patronio: el tutor del joven, cuya función es formar a Lucanor. Simboliza la experiencia y la sabiduría. Patronio pretende resolver las dudas de Lucanor explicándole una historia con un mensaje.

La estructura de los cuentos es la siguiente:

  1. Nivel narrativo 1: Lucanor le plantea el problema a Patronio.
  2. Nivel narrativo 2: Patronio explica una historia para intentar mostrarle a Lucanor cómo resolvería el problema. Todas las historias terminan con una moraleja.

Esta obra contiene influencia de las tres culturas peninsulares.

Jorge Manrique

La poesía culta cortesana del siglo XV se caracteriza por el uso de figuras retóricas para crear textos de gran belleza formal, aunque su contenido sigue siendo el mismo de la lírica de los trovadores. El contenido es menos importante que la forma.

Poesía prerrenacentista

Jorge Manrique es un fiel reflejo del intelectual del siglo XV: hombre de armas y letras. Perteneciente a la nobleza y a la familia de los Manrique, fue el hijo mayor. Mostró gran fidelidad a la corona castellana con numerosas intervenciones militares. Fue herido y murió en una de ellas (1479). Podemos clasificar sus poesías en dos ámbitos:

  • Poesía amorosa: se desconoce el destinatario.
  • Poesía moral-filosófico-temática: habitual del siglo XV.

Coplas por la muerte de su padre

Su poema más importante, las Coplas por la muerte de su padre, es un poema extenso sin título que reflexiona sobre el sentido de la vida y su fin. Escrito en coplas manriqueñas o pie quebrado, la estrofa está formada por 12 versos: los 5 primeros de 8 sílabas, a continuación una de 4, seguida por 5 más de 8 y un último de 4. El poema se organiza en tres bloques:

  1. Coplas 1 a la 13: reflexión sobre la vida y el paso del tiempo.
  2. Coplas 14 a la 24: ejemplificación de lo reflexionado.
  3. Coplas 25 a la 40: exaltación de la figura de Rodrigo Manrique, padre del poeta.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

De Juan Ruiz sabemos poca cosa. Fue arcipreste, cargo religioso ocupado por miembros de la nobleza. La ciudad de Hita fue importante, reforzando la idea de que perteneció a la nobleza. Nació en Alcalá de Henares. Es posible que escribiera su obra en prisión.

Libro del Buen Amor

Su obra, El Libro del Buen Amor, no tiene un mensaje claro ni una pretensión evidente. Analizando la estructura, se considera una miscelánea con mucha variedad métrica. Casi está escrito íntegramente en primera persona y es conocido como falsa autobiografía. Cuenta las aventuras amorosas de un yo llamado Arcipreste. El Libro del Buen Amor, escrito en el siglo XIV en España, es una de las obras más importantes de la literatura medieval española. Es una mezcla de géneros, que incluye poesía lírica, narrativa y didáctica. Está escrito en forma de largo poema narrativo compuesto por cuentos y episodios que giran en torno al amor y la seducción.

El protagonista es el propio Arcipreste de Hita, quien narra sus experiencias amorosas y sus reflexiones sobre el amor, la moralidad y la conducta humana. A lo largo del libro, utiliza una amplia gama de técnicas literarias, incluyendo la sátira, la parodia y la ironía, para explorar los diferentes aspectos del amor y la vida cotidiana en la España medieval.

El libro se divide en varias secciones, incluyendo la "Partida" y la "Vuelta", que representan el viaje del protagonista hacia el amor y su retorno a la moralidad y la virtud. A lo largo de estas secciones, el Arcipreste presenta personajes y situaciones cómicas, a menudo grotescas, que ilustran los peligros y las tentaciones del amor y la lujuria.

Entradas relacionadas: