Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Teatro
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
NARRATIVA
Hasta el siglo XIII, la narrativa se transmitía oralmente en verso por juglares, quienes contaban hazañas interesantes al público con acompañamiento musical. La corriente literaria en la que se inscriben estas obras es el Mester de Juglaría.
1- Épica Castellana (s. XII-XIV)
La épica castellana es un género literario que ensalza las hazañas de héroes medievales. Estas composiciones, transmitidas por juglares, se llaman cantares de gesta y son anónimas.
Contenido
Los cantares de gesta mezclan sucesos históricos con elementos legendarios.
Protagonista
El protagonista suele ser un noble o caballero virtuoso con características positivas.
Métrica
La métrica es irregular (generalmente de 14 a 16 sílabas), con versos divididos en dos hemistiquios y rima asonante.
Finalidad
El objetivo de los cantares de gesta es informar sobre sucesos y hazañas bélicas, así como enseñar un buen comportamiento.
Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid es uno de los pocos cantares de gesta que se conservan y el más extenso. Es una obra anónima que relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
Carácter Juglaresco
El Cantar de Mio Cid fue compuesto para ser recitado, por lo que abundan los recursos que permiten captar la atención del público.
Sencillez Estilística
La obra se caracteriza por su sencillez estilística, sin recursos ni elementos complejos. La narración y el dramatismo se combinan con un lenguaje sencillo.
2- Romances (s. XIV)
Los romances son poemas narrativos que surgen a partir de los episodios más destacados de los cantares de gesta, narrados por separado.
Rasgos
- Carácter oral: Emplean recursos propios del discurso oral.
- Fragmentarismo: Se centran en un momento determinado que puede interrumpirse bruscamente sin que sepamos el final.
- Sencillez y sobriedad de recursos: Presentan descripciones breves y pocos adjetivos.
Según el Tema
- Novelescos: Abordan diversos temas, sobre todo amorosos, con personajes anónimos y elementos fantásticos.
- Históricos: Narran pasajes históricos protagonizados por personajes reales, generalmente nobles.
3- Prosa Didáctica
Hasta el siglo XIII, la mayoría de las obras estaban escritas en latín. La Escuela de Traductores de Toledo se encargó de traducir muchas de ellas al castellano. Sin embargo, fue Alfonso X el Sabio quien introdujo el castellano como lengua de cultura.
El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel
El Conde Lucanor es la obra más conocida de la prosa didáctica medieval. Se trata de una colección de 51 cuentos en los que Patronio le cuenta a Don Juan Manuel consejos en forma de historias. Cada cuento sigue la estructura: planteamiento - cuento - enseñanza.
TEATRO EN LA EDAD MEDIA
El teatro medieval español tenía un carácter religioso y un sentimiento de comunidad. La única obra que se conserva de esta época es el Auto de los Reyes Magos, de autor anónimo.
Con el tiempo, el teatro se volvió profano y se representaba en plazas públicas.
La Celestina
La Celestina, escrita (al menos en parte) por Fernando de Rojas, es una obra dramática que se centra en el diálogo. También destaca el uso de apartes y la combinación de elementos medievales y renacentistas.