Literatura Medieval Española: Épica, Sociedad y Cultura (Siglos V-XV)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Época Histórica: La Edad Media en España

Se considera Edad Media al periodo comprendido entre la caída del Imperio Romano (año 476) y el año 1492, fecha del descubrimiento de América y de la conquista de Granada, que determinó el fin de la Reconquista. Es un periodo de convivencia cultural entre judíos, cristianos y árabes, lo cual supone un enriquecimiento que tiene como ejemplo la Escuela de Traductores de Toledo, fundada por el arzobispo Raimundo durante el reinado de Alfonso X el Sabio. La literatura medieval incluye desde las primeras manifestaciones literarias en castellano hasta las que se producen durante el inicio del reinado de los Reyes Católicos.

Etapas de la Literatura Medieval

  • 1ª. Comprende hasta el siglo XIII y se caracteriza por la tendencia al anonimato de las obras.
  • 2ª. Siglo XIV, época en que aparecen las primeras personalidades literarias.
  • 3ª. Siglo XV, supone un prerrenacimiento, un siglo de transición en el que se produce el primer intento de adaptar las formas italianas en la poesía.

La Sociedad Medieval

Se sustenta en el feudalismo, un sistema basado en las relaciones de dependencia entre señores y vasallos. Los grupos sociales eran: nobleza, clero, pueblo llano y, en la cúspide, la monarquía. En el siglo XIII aparece la burguesía.

Pensamiento y Cultura

La época medieval está regida por el teocentrismo: la religión domina todos los órdenes de la vida. La cultura reside en los monasterios, en los cuales se hallan importantes bibliotecas. Los clérigos hacen la labor de copistas. El Camino de Santiago constituye una importante fuente cultural. El arte románico tuvo una enorme importancia en España gracias a estas peregrinaciones. En el siglo XIII, el impulso económico que acompaña al nacimiento de las ciudades trae consigo también un resurgir de la cultura. Se crean las primeras universidades (Alfonso VIII, 1212, Palencia). El arte gótico sustituirá al románico en este último periodo de la Edad Media.

Poesía Épica Medieval: El Mester de Juglaría

La primera aparición de la épica en la literatura castellana se debe a los cantares de gesta, poemas en los que se narran las hazañas de los héroes. Son anónimos y su finalidad era la de dar a conocer los sucesos que ocurrían en una sociedad casi totalmente analfabeta y que carecía de otros medios de comunicación. Las proezas narradas pretendían servir de ejemplo y de estímulo al pueblo. Todo ello se unía a la intención de entretener al vulgo con estas historias. La difusión de los cantares era oral, a cargo de los juglares. A cambio, recibían unas monedas. El oficio de los juglares se conoce con el nombre de mester de juglaría. El juglar se basaba en fuentes orales y construía sus historias con lo que había oído en su deambular. Versos de arte mayor, rima asonante, además de fórmulas fijas que facilitaban la memorización. Son frecuentes las referencias al auditorio. La épica castellana se distingue por su realismo. Es peculiar el uso del llamado epíteto épico, con el que se nombra a los héroes. Los cantares de gesta parecen constituir el origen de los romances. Los romances, que se difundieron en un principio de forma oral, se recogen por escrito a partir del siglo XV en el Romancero.

Escasez de Textos Conservados

Estudios actuales indican que se difundieron muchos más cantares de gesta de los que hoy conservamos. Los poemas que conservamos en la épica castellana son el Cantar de Mio Cid, Mocedades de Rodrigo y Cantar de Roncesvalles. Ninguno de ellos se ha conservado completo.

Entradas relacionadas: