Literatura Medieval Española: Jarchas, Cuentos y Orígenes del Teatro

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Jarchas: Origen y Características de la Lírica Mozárabe

El comienzo de la lírica castellana presenta los mismos problemas que la épica: la ausencia casi total de textos conservados. Hasta el descubrimiento de las jarchas en 1948, se carecía de textos concretos.

Se han conservado porque algunos poetas hebreos o árabes, que escribían en su propio idioma, insertaron algunas en sus propios poemas, cautivados por su belleza, y las dejaron en la lengua mozárabe original.

Las jarchas forman parte de las moaxajas, que son composiciones poéticas árabes en lenguaje culto. La jarcha no está en boca del poeta, sino de una muchacha. El interlocutor siempre es un amigo, la madre, hermanas, etc.

Temas Recurrentes en las Jarchas:

  • El dolor por la enfermedad del amado.
  • El dolor por su partida.
  • La súplica para que no se vaya.

Cuentística Medieval: Tradición y Temáticas

En todos los pueblos y en todas las culturas han existido cuentos. Cuentos anónimos populares que se transmitían de generación en generación y que después se recogieron por escrito en antiguas colecciones y en otras posteriores.

Temas Principales de la Cuentística Medieval:

  • El saber.
  • La amistad.
  • La enemistad.
  • La mujer.

Colecciones de Cuentos:

Cuentos Orientales:

Las principales colecciones de cuentos orientales incluyen:

  • Mahabharata
  • Panchatantra
  • Las mil y una noches

Colecciones Medievales Castellanas:

  • Calila e Dimna
  • El libro del Sendebar

Orígenes del Teatro en la Península Ibérica

  1. Anteriormente al siglo XV, no hay testimonios escritos con la excepción del Auto de los Reyes Magos.
  2. Se cree que, como ocurría en el resto de Europa, el teatro tuvo un origen litúrgico. Surgió de la liturgia católica, como ampliación de ciertos pasajes dialogados de la Escritura que se leían en voz alta en la iglesia en Semana Santa y Navidad.
  3. Luego se añadieron cantos; después, los celebrantes se ponían ropajes y hacían una especie de representación, dando tono a lo leído.
  4. El latín empezó a ser sustituido por el romance, y estas representaciones salieron al atrio y de allí a la plaza.
  5. Frente a la abundancia de textos teatrales conservados en otros países europeos, en Castilla apenas hay pasajes dialogados que dieran lugar a los tropos, ya que se seguía el rito mozárabe. En el resto de Europa, incluida Cataluña, se seguía el rito romano, que sí poseía este tipo de pasajes.

Entradas relacionadas: