Literatura Medieval Española: De Jarchas a Romances

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

Literatura Medieval Española

Lírica Mozárabe (siglos XI-XII)

Las jarchas son breves composiciones líricas escritas en mozárabe que se incluían al final de las moaxajas (poemas cultos en árabe). Sus temas principales eran el amor y las canciones puestas en boca de una mujer. Se caracterizan por su sencillez expresiva, versos cortos (2 a 4 versos), uso de anáforas y ambientación urbana.

Lírica Gallego-Portuguesa (siglos XII-XIII)

Las cantigas de amigo, escritas en gallego-portugués, también abordan temas amorosos desde una voz femenina. A diferencia de las jarchas, presentan una mayor extensión, paralelismos, y referencias a la naturaleza, la vida campesina y marina de Galicia.

Épica Medieval (siglo XIV)

La épica se caracteriza por la narración de las hazañas de un héroe con carácter histórico. En España, destaca el Cantar de Mio Cid, del siglo XIV, con 3730 versos. Se desconoce su comienzo exacto y existen dos hipótesis: una autoría colectiva de dos o más juglares de la segunda mitad del siglo XII, o la autoría de un solo autor culto, un clérigo, entre los siglos XII y XIII. La versión más aceptada es la de Per Abbat en 1207.

El Cantar de Mio Cid se caracteriza por sus versos irregulares sin medida fija, rima asonante, libertad en el uso de las formas verbales, y el uso de aposiciones y epítetos épicos para magnificar al héroe. También se observa el uso del paralelismo.

Mester de Clerecía (siglo XIII)

El mester de clerecía surge en el siglo XIII con la difusión de libros cultos. Se trata de obras escritas en verso por autores cultos con una técnica poética precisa, métrica bien determinada y estrofas en cuaderna vía (versos de 14 sílabas y rima consonante). Sus temas principales son religiosos, hagiográficos (vidas de santos) o marianos (sobre la Virgen María), con una clara intención didáctica.

Dentro del mester de clerecía destacan obras como el Libro de Apolonio (poema de aventuras), el Libro de Alexandre (largo poema basado en la poesía latina que narra la vida de Alejandro Magno) y el Poema de Fernán González (poema épico escrito por un monje con la intención de defender los intereses monacales).

Gonzalo de Berceo (siglo XIII)

Gonzalo de Berceo fue un clérigo del siglo XIII con una clara intención propagandista y didáctica. Sus obras buscaban educar al bajo clero ignorante, reivindicar la figura de la Virgen María y defender el orden establecido. Entre sus obras destacan la Vida de San Millán, la Vida de Santo Domingo de Silos, las Obras Marianas y los Milagros de Nuestra Señora. Esta última obra, compuesta por 24 relatos, narra los poderes supernaturales de la Virgen, donde un personaje pecador se ve en una situación difícil y logra salir gracias a la intervención divina.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (siglo XIV)

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es conocido por su obra Libro de Buen Amor, del cual se conservan 3 copias manuscritas. Este extenso poema, escrito en cuaderna vía con hemistiquios de ocho sílabas, se enmarca dentro de la tradición culta y se caracteriza por el uso de recursos literarios como anáforas, juegos de palabras, refranes, exclamaciones, diálogos frecuentes que dramatizan el relato, ironía y parodia.

Los temas principales del Libro de Buen Amor son el amor (con especial atención al erotismo y el placer), la muerte (concebida como destructora y no liberadora) y el destino (presentado como algo ineludible). Un personaje recurrente en la obra es la Trotaconventos, que actúa como intermediaria en las aventuras amorosas del Arcipreste.

Prosa Medieval

Alfonso X el Sabio (siglo XIII)

Alfonso X el Sabio, en la mitad del siglo XIII, impulsó el uso del castellano como lengua de cultura en lugar del latín. Promovió la traducción de obras del árabe y del latín al castellano, y bajo su reinado se escribieron importantes obras en prosa en diferentes ámbitos del conocimiento:

  • Obras históricas: Estoria de España, Grande e General Estoria.
  • Obras jurídicas: Las Siete Partidas.
  • Obras científicas: Libros del Saber de Astronomía.
  • Obras de entretenimiento: Libro de ajedrez, dados e tablas.

Colecciones de Cuentos (siglo XIII)

Durante el siglo XIII se popularizaron las colecciones de cuentos de origen oriental, como Calila e Dimna y Sendebar. La moral de estos cuentos es esencialmente práctica, promoviendo una ética adaptable a diferentes culturas, lo que favoreció su gran difusión.

Don Juan Manuel (siglo XIV)

Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, fue un importante prosista del siglo XIV. Entre sus obras destacan:

  • Libro del caballero y escudero
  • Libro de los estados
  • Libro del Conde Lucanor

El Libro del Conde Lucanor se divide en cinco partes. La primera parte, compuesta por 50 exemplos, presenta al Conde Lucanor exponiendo un problema práctico a su consejero Patronio. Este, para aconsejarle, le cuenta un cuento. Al final del exemplo se indica que el Conde pone en práctica el consejo y le va bien. Don Juan Manuel aparece al final de cada exemplo e incluye un pareado que resume la moraleja del relato. Las partes 2, 3 y 4 presentan un conjunto de proverbios que van oscureciendo progresivamente su significado. La quinta parte consiste en un tratado doctrinal de tema religioso. Esta obra ofrece una valiosa visión de la situación histórica de Castilla en el siglo XIV.

Teatro Medieval

El teatro religioso tenía como tema principal la religión y se representaba en dos contextos principales:

  • Representaciones litúrgicas: Se llevaban a cabo dentro de las iglesias y se centraban en la Navidad, la Pasión y la Resurrección de Cristo.
  • Representaciones en templos: A partir del siglo XII, debido a la prohibición del teatro en las iglesias, las representaciones religiosas se trasladaron a los atrios de los templos.

El teatro profano, por otro lado, era representado por juglares y abarcaba danzas, mimos y espectáculos parateatrales conocidos como"juegos de escarni". Estas farsas burlescas, propias de un ambiente popular, se hicieron muy populares a partir del siglo XV. Un ejemplo de este tipo de teatro es la obra Reyes Magos, escrita en verso con 147 versos.

Lírica Tradicional

La lírica tradicional se transmitía de forma oral y estaba compuesta por canciones populares conocidas como villancicos. Estas canciones, propias de los villanos, reflejaban la realidad social y la visión del mundo de las clases rurales, que difería de la de las clases dominantes.

Romancero Viejo

conjunto de romances que se cantaban a finales de la edad media origen oral y popular  amor cortes creacion de trovadores y temas el amor mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje  el poeta se declara sirvo de la dama influira la lirica gallega del siglos 13 y14 

canciones castellanos y aragoneses siglo 15 coleccioes de poesia, complicadas bajo la proteccion de noble o reyes (cancioneros de bena, estuñiga, cancionero general) tema amosros pasion sexual 

Entradas relacionadas: