Literatura Medieval Española: Jarchas, Sociedad, Obras y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Las Jarchas y la Sociedad Medieval

Las jarchas son breves composiciones líricas en mozárabe, la lengua derivada del latín que se hablaba en el territorio musulmán de la península ibérica durante la Edad Media.

La Sociedad Medieval

Se llama Edad Media a un largo periodo de 1000 años. Durante esta época, la mayoría de la gente vivía en el campo o en pequeños pueblos, y las ciudades tenían poca importancia. La sociedad estaba dividida en tres estamentos:

  • Eclesiásticos
  • Nobles
  • Labradores

Los dos primeros eran los propietarios de las tierras, mientras que los campesinos trabajaban en ellas a cambio de protección. Este sistema, en el que una persona nacía en una determinada situación social y difícilmente podía salir de ella, se llamaba feudalismo. El feudalismo entró en crisis en el siglo XVII, cuando las ciudades crecieron y se multiplicaron las rutas comerciales. Desde entonces, los burgueses, conocidos como la burguesía, adquirieron mayor importancia.

Cultura Escrita y Popular

Durante la Edad Media, la cultura escrita se refugió en los monasterios, donde los monjes se encargaban de conservar los manuscritos. Paralelamente, existía una cultura popular no escrita, de transmisión oral, una cultura pagana que no había desaparecido con la extensión del cristianismo.

Obras y Autores Clave de la Literatura Medieval Española

Obras Anónimas y Autores Destacados

  • El Conde Lucanor fue escrito por Don Juan Manuel.
  • El Libro del Buen Amor fue escrito por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
  • El Cantar de Mio Cid es una obra anónima.

El Cantar de Mio Cid: Temas Principales

La estructura del Cantar de Mio Cid está marcada por el proceso de:

  1. Pérdida de la honra: El Cid es desterrado.
  2. Recuperación de la honra: Bodas de sus hijas con los infantes de Carrión.
  3. Afrenta de Corpes: Las hijas son maltratadas y abandonadas por sus maridos.
  4. Nueva recuperación de la honra: Anuncio de nuevas bodas con los hijos de los reyes de Navarra y Aragón.

La Celestina y Fernando de Rojas

Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán en 1475, en una familia de judíos conversos. Estudió en Salamanca y en esa época escribió La Celestina. Se estableció en Talavera de la Reina en 1507, donde llegó a ser alcalde de la ciudad. Murió en 1541.

La Celestina es una obra dialogada de gran extensión. Calisto es el galán, un joven de saneada economía que posee rentas y criados. Se comporta como un enamorado cegado por su pasión por Melibea, se deja llevar por su amor y, finalmente, muere a causa de él.

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

El estilo de Jorge Manrique en las Coplas a la Muerte de su Padre es sencillo, alejado de la poesía cortesana. Destacan por su lenguaje claro y directo. Se trata de una elegía en la que la experiencia de la muerte de su padre conduce al poeta a una meditación sobre la vida y la muerte.

Entradas relacionadas: