Literatura Medieval Española: Juan Ruiz, Alfonso X y Poesía Popular

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Arcipreste de Hita: Juan Ruiz

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es uno de los autores más importantes de la Edad Media. Escribió el Libro de Buen Amor.

El Libro de Buen Amor

El Libro de Buen Amor consta de diferentes partes en las que el autor trata temas religiosos y profanos, de tono alegre y desenfadado. En cuanto a la forma, utiliza distintas estrofas, además de la cuaderna vía.

Las dos partes más interesantes de la obra son:

  • Un relato autobiográfico (real o ficticio) en el que el autor nos narra diversas aventuras amorosas.
  • Varias narraciones, como la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma.

Características de su Obra

Su obra se caracteriza por un lenguaje rico y popular, y por el humor.

Alfonso X el Sabio

Fue un rey castellano de la segunda mitad del siglo XIII que dio un gran impulso a la prosa castellana.

Logros y Prosa Castellana

Sus dos logros más importantes fueron:

  • Emplear la lengua romance en documentos oficiales y otros escritos.
  • Impulsar la Escuela de Traductores de Toledo, en la que trabajaban sabios de las comunidades judía, mora y cristiana.

Dio las primeras normas ortográficas y consiguió que la prosa tuviera mayor fluidez.

Se escribieron obras históricas como la Crónica General, y obras jurídicas como Las Siete Partidas.

Razones para el Uso del Romance

Las razones que llevaron a Alfonso X a convertir la lengua vernácula en oficial son fundamentalmente dos:

  • Dotar de una lengua común a las tres comunidades (cristianos, musulmanes y judíos) y facilitar la unidad cultural de su reino.
  • Apartar la cultura del contexto clerical, en el que se utilizaba el latín, y acercarla a la gente de la Corte, que sabía leer, pero no la lengua latina.

Centros de Producción Literaria

Los tres grandes núcleos de donde saldrá la obra alfonsí son: Murcia, Toledo y Sevilla.

Sus Obras

Históricas

  • Estoria de España (o Crónica General). Estudia el mundo romano, presta atención a los godos, intensifica su relato en la época medieval y llega hasta Fernando III.
  • General Estoria: La historia universal más antigua en romance.

Jurídicas

  • Las Siete Partidas: Constituyen el código jurídico más importante de toda la Edad Media.

Científicas

  • Libro de Saber de Astronomía.
  • Tablas Alfonsíes: Tratan los movimientos de los planetas, la medida del tiempo y los eclipses.

Recreativas

  • Libros de Ajedrez, Dados y Tablas.

La Poesía Popular Medieval

Era de transmisión oral. En ella, se podían destacar dos modalidades: la lírica popular castellana y los romances.

La Lírica Popular Castellana

Aunque existían con anterioridad, fue en este siglo cuando aparecieron recogidas por escrito las primeras muestras de esta lírica popular castellana.

Estaba formada por canciones breves. Cantaban a:

  • El amor.
  • El encuentro o despedida de los amantes al amanecer.
  • Las faenas del campo.
  • La llegada de la primavera.

Los Romances

Los que conocemos son de finales del siglo XIV y del XV. Forman el Romancero Viejo.

Pueden mezclar narración y diálogo, y utilizan frecuentes repeticiones y paralelismos.

Se clasifican en diferentes grupos:

  • Romances históricos: Cuentan hazañas históricas, como las del Cid.
  • Romances fronterizos: Narran las luchas contra el reino musulmán de Granada.
  • Romances de tema carolingio o bretón: Narran hazañas de los héroes de la épica francesa.
  • Romances novelescos y líricos: De asunto sentimental, etc.

Entradas relacionadas: