Literatura Medieval Española: El Libro de Buen Amor y El Cantar de Mio Cid

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

El Libro de Buen Amor

Autor, Asunto y Estructura

Obra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Es un conjunto de aventuras amorosas contadas en primera persona. Sobre este relato autobiográfico se engarzan diversos episodios narrativos y líricos que componen un largo poema de casi dos mil estrofas.

Intención y Estilo

Todos los elementos están subordinados al tema central: el amor y el engaño. A la diversidad de la situación le corresponde un lenguaje rico.

El Cantar de Mio Cid

Contexto y Composición

Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, un personaje real, nacido en torno a 1043. Se conserva una copia incompleta del siglo XIV firmada por un tal Pedro Abad. La fecha de composición, así como la autoría, han sido objeto de polémica.

El poema consta de unos 3700 versos agrupados en series de versos monorrimos, llamadas tiradas. Los versos son irregulares en cuanto al número de sílabas (la mayoría tiene entre 14 y 17) y están divididos en dos hemistiquios por una fuerte pausa o cesura. La rima de los versos es asonante.

Asunto y Estructura

Está formado por tres partes o cantares:

  • Cantar del Destierro
  • Cantar de las Bodas
  • Cantar de la Afrenta de Corpes

El tema básico es la recuperación del honor del personaje. El destierro supone la pérdida del honor público, que Rodrigo recobra mediante la conquista de Valencia, merced a la cual consigue el perdón real. Una vez en la cima de su poder político, la humillación y abandono de sus hijas le lleva a perder su honor privado, que restaura con creces gracias al anuncio de la boda de sus hijas con hijos de reyes.

Destaca el realismo en la descripción de la vida guerrera, la mesura con la que se dibujan personajes y acciones y el tono optimista que domina el argumento.

Estilo y Lenguaje

Se caracteriza por su verosimilitud; es una historia creíble, sin la abundancia de elementos fantásticos de los cantares de gesta franceses, aunque la figura del héroe se engrandece y se exageran cualidades, el protagonista se presenta como un ser humano.

Respecto al lenguaje, en el poema se emplean fórmulas fijas (expresiones que se repiten de manera regular, apelando al oyente o introduciendo determinadas acciones); entre esas fórmulas destacan los epítetos épicos (que permiten nombrar e identificar a los personajes mediante una cualidad).

Entradas relacionadas: