Literatura Medieval Española: Del Libro de Buen Amor a La Celestina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

El *Libro de Buen Amor* de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

El *Libro de Buen Amor* se conserva en tres manuscritos y varios fragmentos. Su autor es Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita. Existen dos hipótesis sobre su autoría: la primera sugiere que la obra fue escrita en dos fechas, 1330 y 1343, mientras que la segunda propone una única redacción.

Composición y estilo

El *Libro de Buen Amor* está compuesto principalmente por versos en cuaderna vía, divididos por hemistiquios. Su estilo combina rasgos cultos, como la acumulación de sinónimos y juegos de palabras, con elementos populares, como refranes, diminutivos y una sintaxis a veces desordenada. La obra se caracteriza por una visión irónica y paródica del mundo, con un tono festivo.

Temas principales

  • Amor carnal: Se explora el amor desde una perspectiva terrenal y sensual.
  • Muerte: Se presenta como una fuerza destructora e inevitable.

En esta obra aparece por primera vez el personaje de la alcahueta, tratado de una manera positiva.

La lírica en el siglo XV

Lírica tradicional

De la poesía de transmisión oral y ámbito popular del siglo XV, se conservan los primeros testimonios escritos en castellano a finales de siglo. Este cancionero popular y tradicional refleja una manifestación artística de las capas inferiores de la sociedad, mostrando una percepción de la realidad distinta a la de las clases dominantes.

Poesía cortesana

En el siglo XII surge en Provenza una poesía de gran importancia, cuyos creadores son los trovadores. Su tema principal es el amor, y se considera a la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje, concepto conocido como "amor cortés".

La temática de la poesía de cancionero es predominantemente amorosa, dentro de los conceptos habituales del amor cortés. La ambigüedad, la sutileza y el ingenio, junto con un vocabulario enormemente restringido, el gusto por la paradoja, el concepto alambicado y una métrica particular, son características de la poesía de cancionero.

*La Celestina* de Fernando de Rojas

En 1499 se publica anónimamente la *Comedia de Calisto y Melibea*, que constaba de 16 actos. Posteriormente, aparece a nombre de Fernando de Rojas. En 1502, se publica con un nuevo título, *Tragicomedia de Calisto y Melibea*. Finalmente, la obra se conoció como *La Celestina*.

Género literario

*La Celestina* es una obra dialogada de considerable extensión. Esto ha llevado a algunos a considerarla una obra de teatro, mientras que otros la clasifican como una novela dialogada. No existe un narrador; los personajes hablan siempre directamente, lo que la acerca al género dramático. Sin embargo, los defensores del género novelístico argumentan que el libre tratamiento del espacio y del tiempo, la existencia de escenas no dramáticas y el diseño de los personajes son rasgos más propios de la novela que del drama.

Lenguaje

En *La Celestina* se observa una dualidad lingüística: un lenguaje culto y un lenguaje popular, dependiendo de la condición social del personaje.

Entradas relacionadas: