Literatura Medieval Española: Lírica y Épica Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
La Lírica Primitiva Culta y Popular
La lírica primitiva culta surgió en Cataluña, Galicia y al-Ándalus.
Lírica Catalana
Surgió en Provenza y era de carácter lírico. Fue obra de autores muy conocidos y se expresó en una lengua homogénea. Este tipo fue cultivado por trovadores, con composiciones dedicadas al canto, y divulgado por músicos-cantores: los juglares.
Géneros de la Poesía Provenzal:
- Cansó: Composición de carácter amoroso.
- Sirventés: Composición para la ira.
Amor Cortés:
Fue entendido como un servicio a la dama, considerada un ser superior.
Lírica Culta Gallego-Portuguesa
Sobresalen las cantigas de amor, con influencia de la poesía trovadoresca. Son herederas de la cansó provenzal; el gozo se transforma en tristeza e ira.
Tipos de Cancioneros:
- Cancionero de Burlas: Incluye cantigas de escarnio, sátiras veladas y cantigas de maldecir.
- Cancionero Religioso: Obra de Alfonso X el Sabio.
En los versos se destaca el alejandrino.
Lírica Culta Árabe y Hebrea
Tipos de Composiciones:
- Moaxaja: Se escribía en árabe; la última estrofa se denominaba jarcha.
- Zéjel: Por su parte, estaba compuesto en árabe dialectal y carecía de jarcha.
Lírica Primitiva Popular
Son las jarchas andaluzas.
Jarchas:
Joven enamorada cuenta su sufrimiento a su familia.
Cantigas de Amigo:
También una muchacha enamorada.
Villancicos:
Se componen poemas cultos, donde los primeros versos se denominan villancicos y el resto constituye una glosa. El tema es el amor, con un lugar de encuentro en un entorno rural.
Poesía Cancioneril
Los nobles se dedicaban a hacer poesía para no aburrirse. La poesía cancioneril se denomina así porque se encuentra recopilada en cancioneros.
Tipos de Composiciones:
- Cantigas: Tema amoroso, con estructura de cabeza, variación y vuelta.
- Decires: Se denominan coplas.
- Poesía Amorosa: El tema es el amor cortés, el sometimiento del caballero a la dama, y se relaciona también con la guerra y con la religión.
Grandes Poetas:
- Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana
- Juan de Mena
El Cantar de Mio Cid
Poema épico basado en Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, un caballero de las cortes. Representado por sus yernos, los infantes de Carrión, como un valeroso caballero, buen esposo y padre, súbdito ejemplar y cristiano.
Nivel de la Historia:
- Recuperación de la Honra: Rodrigo lleva a cabo una serie de hazañas que aumentan su fama y su riqueza.
- Recuperación del Honor: Sufre una ofensa: sus yernos maltratan a sus hijas. Él los reta y pierden porque son cobardes.
El Mester de Clerecía
Tiene una serie de obras características:
- Textos narrativos.
- Tienen intención moral.
- Fuentes escritas.
- Escritas en verso, con métrica regular: la cuaderna vía.
Gonzalo de Berceo:
Primer poeta castellano, sus poemas transmitían la enseñanza de la doctrina cristiana.
Obras Principales:
- Obras Hagiográficas: Vida de Santo Domingo.
- Obras Marianas: Milagros de Nuestra Señora.
- Obra Doctrinal: El Sacrificio de la Misa.