Literatura Medieval Española: Lírica y Narrativa en los Siglos XI al XV
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
La Literatura Medieval Española: Siglos XI al XV
La Edad Media abarca desde el siglo V hasta el XV. Sin embargo, cuando hablamos de la literatura medieval española, nos referimos a la que se escribió entre los siglos XI y XV, desde el momento en que empieza a ser utilizada la lengua romance con finalidad estética.
Romanización y Primeros Textos
La lengua hablada en la Península Ibérica fue el latín, y en ella se escribió la literatura durante siglos. Los primeros textos literarios que han llegado hasta nosotros y que ya no están escritos en latín son de finales del siglo I o de principios del II: se llaman jarchas.
La Lírica Medieval
Dentro de la lírica medieval encontramos:
- Jarchas
- Cantigas: de amigo, de amor, de escarnio
- Villancicos: Son composiciones populares en castellano, pero su parecido con las jarchas y las cantigas hacen suponer que existían desde mucho antes.
En cuanto a la temática, los villancicos son más ricos que las otras dos composiciones. Desde el punto de vista formal, los villancicos comparten una serie de rasgos con las jarchas y las cantigas. Esto se debe a que las tres composiciones son de tipo popular y ninguna de ellas está escrita por poetas cultos. Lo que tienen en común:
- Uso de vocabulario sencillo, palabras de uso común.
- Preferencia por el verso de arte menor y la irregularidad.
- Rima predominante asonante.
- Frecuente uso del diálogo con la amada, madre o elementos de la naturaleza.
- Figuras literarias sencillas, sobre todo de repetición: anáforas, paralelismo, estribillo.
- Fuerte expresividad: oración exclamativa, interrogativa, diminutivos.
La Narrativa Medieval
Verso
- Épica (Mester de Juglaría): Poema de Mio Cid (siglo XII)
- Mester de Clerecía:
- Gonzalo de Berceo: Los milagros de Nuestra Señora (siglo XIII)
- Arcipreste de Hita: Libro de buen amor (siglo XIV)
Prosa
- No ficción:
- Alfonso X: Escuela de Traductores
- Ficción:
- Juan Manuel: El conde Lucanor
Características Formales de los Villancicos
Desde el punto de vista formal, los villancicos o canciones castellanas comparten una serie de rasgos con las jarchas y las cantigas. Son de tipo popular y ninguna de ellas está escrita por poetas cultos.
Rasgos Comunes
- Uso de vocabulario sencillo con palabras de uso común.
- Preferencia por el verso de arte menor y la regularidad.
- Rima predominante asonante.
- Frecuente uso del diálogo con hermana, madre o elementos de la naturaleza.
- Figuras literarias sencillas, sobre todo de repetición.
- Fuerte expresividad.
Características Formales de los Cantares de Gesta
En cuanto a la métrica, los cantares de gesta están formados por versos largos, entre 12 y 20 sílabas, irregulares. Estos versos no aparecen divididos en estrofas.
- La licencia poética consiste en sumar o restar sílabas al final del verso.
- El vocabulario es sencillo, aunque pueden aparecer palabras antiguas.
- Predominan las palabras relacionadas con el campo semántico de la guerra o el sistema medieval.
- Suelen aparecer las palabras de los personajes en estilo directo.
- Como los cantares de gesta se transmitían de forma oral, es frecuente encontrar rasgos de esa oralidad, sobre todo del juglar.
- Libertad en el uso de los tiempos verbales: se combina el pasado con el presente.