Literatura Medieval Española: Del Mester de Clerecía al Cantar de Mio Cid
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Aspectos de la Comunicación y la Literatura
Adecuación
Adaptación de rasgos lingüísticos del texto a una situación en la que está o según la intención del emisor.
Coherencia
Se refiere al contenido global, todas las partes del texto contribuyen a crear un mensaje unitario.
Cohesión
Modo al que está construido el texto, resultado de las relaciones que vinculan unos elementos a otros.
Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora
Gonzalo de Berceo rompe con el anonimato, siendo el único conocido entre los autores del mester de clerecía. Su vida estuvo ligada al monasterio de San Millán de la Cogolla, y su intención era fomentar la piedad de los fieles y expandir la cultura entre un pueblo iletrado. Nació en Berceo, La Rioja. Su estilo es sencillo, con un tono cordial y cercano, utiliza la retórica, letras latinas medievales e incluso de literaturas romances de otros países. Sus obras tienen una intención didáctica.
Milagros de Nuestra Señora, del siglo XIII, es una colección de 25 relatos breves en cuaderna vía. Muchos comparten la misma estructura interna:
- Presentación del protas
- Desarrollo del relato
- Desenlace y moraleja
Panorama de la Literatura Medieval
Literatura Popular
- Oral, la mayoría se ha perdido debido a su transmisión oral.
- Textos anónimos.
- Escritos en diversas lenguas romances.
- Encuadrados dentro del género lírico.
- Temas: siembra, cosechas, amor. La épica juega un papel fundamental (poemas narrativos, hazañas de héroes), en la zona de Castilla denominados cantares de gesta.
Literatura Culta
- Ligada a la vida eclesiástica y monasterios.
- Copiada por monjes y clérigos.
- Estaba en latín.
- Textos copiados por los copistas.
- Temas: episodios bíblicos o vida de la Virgen.
Literatura Cortesana
- Ligada a los gustos de nobles y aristócratas.
- Temas en torno a la vida de la corte.
- Visión del amor muy particular dentro de la línea del amor cortés.
El Cantar de Mio Cid: La Recuperación del Honor
El tema principal del Cantar de Mio Cid es la pérdida y posterior recuperación de la honra. Se divide en tres partes:
Cantar del Destierro
El Cid se ve obligado a abandonar Castilla, acompañado por algunos de sus hombres más fieles. Deja a sus hijas y a su mujer en el monasterio de San Pedro de Cerdeña y en tierra de moros conquistan Valencia.
Cantar de las Bodas
Para compensar al Cid, el rey le permite que sus hijas y su mujer se reúnan con él. Es perdonado y puede regresar a Castilla. Luego, Alfonso dispone el matrimonio de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. El Cid, aunque desconfía, acepta.
Cantar de la Afrenta de Corpes
En la corte se escapa un león y los infantes se asustan y quedan en ridículo. Se van a Valencia con las mujeres y como venganza las agreden brutalmente y las dejan allí, dándolas por muertas. Los infantes son derrotados en duelo por los hombres más fieles del Cid y finalmente, por orden del rey, las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón. De esta manera el Cid recupera su honor.