Literatura Medieval Española: Del Mester de Juglaría al Mester de Clerecía
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
Literatura Medieval
Jarchas, Cantigas y Villancicos
Jarchas: Estribillos de poemas árabes (moaxajas) escritas en mozárabe. Expresan quejas de amor de una mujer a otra. Presentan irregularidad métrica.
Cantigas: Escritas en galaicoportugués. Expresan la queja amorosa de una mujer a la naturaleza. Tienen una estructura paralelística y regularidad métrica con tendencia a la rima consonante.
Villancicos: Compuestos en castellano. Expresan quejas amorosas, canciones de trabajo, etc. Usan estrofas de 3 y 4 versos (redondilla o cuarteta) con rima asonante.
Mester de Juglaría
Recibe el nombre de cantar de gesta. Son poemas narrativos sobre un héroe. Tienen su origen en canciones de bárbaros para animarse antes de la batalla. Nacen en la Edad Media con la conciencia nacional. Se transmitían oral y anónimamente, con realismo y con tema histórico.
Rasgos: Arcaísmos, construcciones bimembres, fórmulas juglarescas, pleonasmos, enumeraciones descriptivas, uso de la 2ª persona plural y epítetos épicos.
Métrica: Versos monorrimos de extensión variable y rima irregular asonante.
El Mio Cid
La copia más antigua es del siglo XIII. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, quien pierde dos veces su honor y lo recupera. Se divide en 3 cantares:
- Cantar del destierro
- Cantar de las bodas
- Cantar de la afrenta de Corpes
Su tema es la honra social y familiar. Tiene un realismo histórico y geográfico, elementos humorísticos y una humanización del Cid.
Mester de Clerecía
Obra de clérigos que escribían en cuaderna vía durante los siglos XIII y XIV. Escriben textos narrativos de temática religiosa o con afán didáctico.
Utilizan estrofas de 4 versos alejandrinos con rima consonante, que se suelen dividir en dos hemistiquios.
Etapas:
- Siglo XIII: ideales religiosos y caballerescos.
- Siglo XIV: visión más realista. Afán didáctico y satírico.
Gonzalo de Berceo
Nació a finales del siglo XII en La Rioja. Fue clérigo del monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla.
Milagros de Nuestra Señora: Introducción alegórica y 25 relatos de milagros de la Virgen. Autor inspirado en textos marianos. Usa los diminutivos, las comparaciones, las metáforas, estructuras bimembres y cultismos.
Arcipreste de Hita
Nació a finales del siglo XIII en Alcalá de Henares. Fue arcipreste.
Libro del Buen Amor: Tema: amor divino/amor mundano. Argumento: autobiografía de aventuras amorosas. Se intercalan episodios alegóricos, poemas a la Virgen, disquisiciones morales y fábulas.
Usa la cuaderna vía, versos de 16 sílabas con irregularidades.
Estilo: Lenguaje popular con refranes y tono burlesco.