Literatura Medieval Española: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Poesía del Siglo XV
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Poesía Épica: Mester de Juglaría (Siglo XII)
En el siglo XII, surge en la España cristiana la literatura en lengua vulgar. Esta literatura era oral y consistía en cantos épicos y líricos. Estas obras, que se cantaban, reciben el nombre de obras juglarescas y la escuela literaria se denomina Mester de Juglaría.
Poema de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid es el más antiguo de los cantares de gesta y el único del siglo XII que nos ha llegado casi completo. Fue copiado en 1207 por un tal Pere Abad. Hoy se considera que el poema fue compuesto en la primera mitad del siglo XII, aunque algunos autores lo sitúan a principios del siglo XIII.
No se conoce al autor, pero se cree que dos juglares participaron en su creación:
- Un juglar de San Esteban de Gormaz, que debió escribir poco después de la muerte del Cid, antes de 1120, y compuso el primer cantar y parte de los dos siguientes.
- Un juglar de Medinaceli, que reformó el poema, lo refundió y le añadió rasgos más novelescos.
El primer cantar y la primera mitad del segundo son más realistas, mientras que a partir de la segunda mitad del segundo cantar y en el tercero se ven episodios fantásticos inventados.
Estructura y partes del poema:
- El cantar del destierro: El Cid es desterrado de Vivar y deja a su familia en un monasterio. Comienza su andadura guerreando.
- Cantar de las bodas de las hijas del Cid: Lo más importante es la conquista de Valencia, en manos musulmanas. Al ser una de las ciudades más poderosas, su conquista convierte al Cid en el gran héroe. Su familia se reencuentra con él en Valencia y, por consejo real, las hijas se casan con los infantes de Carrión.
- La afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión afrentan a sus mujeres, las hijas del Cid. El Cid acusa a sus yernos ante el rey. Reparado su honor, los infantes desposan a las hijas, y así el Cid emparenta con la corona. Final feliz, donde el héroe consigue triunfar.
Mester de Clerecía (Siglo XIII)
El Mester de Clerecía es una escuela poética, forma de escribir y conjunto de clérigos entre los siglos XIII y XIV. Mester significa"oficio de clerecí", es decir, de clérigos. (Clérigo es un término que engloba a cualquier hombre culto que sabía latín y podía transmitir cultura).
Los clérigos escriben en castellano, ya que su primera intención es instruir y transmitir conocimientos al pueblo.
Don Juan Manuel (Siglo XIV)
Don Juan Manuel es el representante de la más alta nobleza. Nació en Escalona, Toledo, en 1282. Educado en la corte del rey, participó en la política de su época ocupando distintos cargos políticos.
Gran parte de su vida se debió a que se consideraba igual a los reyes; pero ante todo fue un noble conocedor y defensor de sus propios intereses, con una clara idea política.
El conde Lucanor, la obra más conocida de Don Juan Manuel, fue concluida en 1335.
Poesía (Siglo XV)
En el siglo XV, se puede diferenciar entre la poesía popular y la cortesana.
Poesía popular
En la poesía popular destaca el Romancero Viejo, un conjunto de poemas-romances que se cantaban por los juglares y por el pueblo desde mediados o finales del siglo XIV y a lo largo de todo el siglo XV.
Se trata de un género hispánico con una métrica de octosílabos, con una rima asonante en los pares, quedando libres los impares. Es una composición poética breve, de transmisión oral, con acompañamiento musical.
Respecto a su origen, hay distintas tesis:
- La tesis tradicionalista, que considera los romances como fragmentos de un cantar de gesta.
- La tesis individualista, donde los romances fueron creados desde principio como género independiente de los cantares de gesta en el siglo XIV.
Temas:
- Romances de carácter épico, histórico nacional
- Romances históricos legendarios extranjeros
- Romances fronterizos o moriscos
- Romances novelescos y líricos
Romancero Nuevo
: corpus de romances escritos por los poetas cultos d los s.XVI-XVII, entre los que destaca Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Góngora, los cuales renovaron su contenido temátio y sus recursos formales.Poesía cortesana:Llamada así por ser la que se da en torno a la corte.Es la poesía del cancionero, durante el s.xv , se pone de moda recopilar los poemas escritos por los poetas de la corte./Esta poesía cortesana recibe una gran influencia de la poesía amorosa que floreció en Provenza durante los s.XII y XIII. Los trvadores provenzales crearon un código, el código del amor cortés.