Literatura Medieval Española: Obras Clave y Autores del Siglo XIV y XV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Libro de Buen Amor

Obra más importante del Mester de Clerecía del siglo XIV. Se conservan tres manuscritos que atribuyen su autoría a Juan Ruiz, quien ejerció como arcipreste de Hita.

Contexto y Finalidad

Se escribió en una época caracterizada por profundos cambios sociales. Este mundo en transformación explica la ambigüedad del libro. Tiene un doble objetivo: enseñar y entretener.

Contenido y Estructura

El tema central de la obra es el amor en su doble naturaleza: espiritual y sensual. Advierte sobre los engaños del amor carnal, pero invita a disfrutarlo antes de que llegue la muerte.

El libro comienza con un prólogo en prosa. Siguiendo la tradición medieval de la autobiografía amorosa, relata en primera persona una serie de aventuras. Se intercalan elementos heterogéneos: relatos alegóricos, exemplos, composiciones religiosas y plantos.

Características

La heterogeneidad en el contenido se refleja también en la diversidad métrica. Están escritas en cuadernavía. Respecto al lenguaje y estilo, presenta una enorme variedad de recursos.

La Poesía Cortesana

La poesía cortesana fue la lírica culta del siglo XV, representada principalmente por los cancioneros. Durante los siglos XV y XVI, los cancioneros presentaban imitaciones de poesía tradicional y composiciones cultas, herederas de la poesía trovadoresca. El tema fundamental era el amor cortés, siguiendo el modelo de Francesco Petrarca, que se puede rastrear desde el siglo XIV. Además de los cancioneros, destacan tres principales autores: el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

Cancioneros Colectivos

Caracterizados por la artificiosidad y complejidad conceptual.

  • Cancionero de Baena
  • Cancionero de Estúñiga
  • Cancionero General

Marqués de Santillana

Aristócrata importante del siglo XV. Se formó en la corte de Alfonso V y fue un hombre de gran cultura. Escribió sonetos a la itálica y serranillas.

Juan de Mena

Secretario del rey Juan II. Características: artificiosidad y estilo latinizante. De sus creaciones sobresalen: Laberinto de Fortuna (composición en honor al rey).

Poesía Satírica y Crítica

En el siglo XV, convivieron con la poesía culta de los cancioneros las obras de contenido satírico (ej. Coplas a la panadera). Por otro lado, La Danza de la Muerte invita a sus participantes a un macabro baile.

Entradas relacionadas: