Literatura Medieval Española: Poesía Cortesana, Romancero y Coplas de Manrique
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Literatura del Siglo XV: Poesía Cortesana, Romancero y Jorge Manrique
La Poesía Cortesana (Cancioneros)
En el siglo XV, la figura del noble experimenta una transformación: junto al guerrero y político, el noble debe ser ahora un humanista.
Características Propias
- Importancia del amor cortés: Se pretende a una dama, pero es un amor a menudo imposible y platónico.
- Lenguaje elaborado: Un lenguaje complicado, a menudo difícil de entender, característico de la poesía culta.
Destacan obras como el Cancionero General y el Cancionero de Baena. Algunos autores conocidos son:
- El Marqués de Santillana (con sus Serranillas).
- Juan de Mena (con su Laberinto de Fortuna).
- Jorge Manrique (con sus Coplas a la muerte de su padre).
El Romancero
En la literatura del siglo XV, el romancero se destaca como una forma de poesía narrativa, compuesta por versos octosílabos.
Clasificación por Grupos
- Romancero Viejo: Escritos hasta el siglo XV y de carácter anónimo.
- Romancero Nuevo: Escritos por poetas cultos durante los siglos XVI y XVII.
Clasificación por Temática
- Romancero Lírico: Romances que abordan episodios legendarios y sentimentales.
- Romancero Histórico: Relata enfrentamientos entre musulmanes y cristianos, o historias de musulmanes que se convertían en héroes.
- Romancero Épico: Influido por los cantares de gesta, con personajes como Carlomagno y el Cid.
Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique
Jorge Manrique publicó sus célebres Coplas en honor a la muerte de su padre, Don Rodrigo Manrique.
Esta familia representaba valores como la lealtad, la valentía y el honor.
Las Coplas son consideradas la obra más popular de los cancioneros y un hito de la literatura española.
Temas Principales
Los temas principales de esta obra se resumen en dos:
- Preocupación por la vida y la muerte (abordada en las coplas 1-24).
- Elogio de la figura de su padre (presente en las últimas 16 coplas).
Su estructura se caracteriza por versos de pie quebrado, alternando octosílabos y tetrasílabos.
Tópicos Literarios
Las Coplas abordan algunos tópicos literarios clave:
- Ubi sunt?: Pregunta retórica sobre el paradero de personas famosas del pasado, reflexionando sobre la fugacidad de la vida terrenal.
- Tempus fugit: La fugacidad del tiempo y la necesidad de aprovechar la juventud, aunque Manrique lo enfoca en la brevedad de la vida.
- La vida de la fama: La trascendencia de la memoria y el recuerdo perdurable tras la muerte, como una forma de inmortalidad.
Conceptos Gramaticales: El Sujeto y los Complementos Verbales
El Sujeto
El sujeto responde a las preguntas: ¿Quién? ¿Qué?
Los Complementos Verbales
Complemento Atributo (C. Atributo)
- Se sustituye por el pronombre "lo".
Complementos Circunstanciales (CC)
- Tiempo: ¿Cuándo?
- Compañía: ¿Con quién?
- Lugar: ¿Dónde?
- Instrumento: ¿Con qué?
- Modo: ¿Cómo?
- Causa: ¿Por qué?
- Cantidad: ¿Cuánto?
- Finalidad: ¿Para qué?