Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Obras y Autores Fundamentales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,5 KB

El Cantar de Gesta: Orígenes y Características

Rasgos Fundamentales

  • Carácter historicista: Reflejo, aunque transformado, de hechos y personajes históricos.
  • Figura central del héroe: Exaltación de un protagonista con virtudes excepcionales.
  • Estructura particular: Composición en series de versos anisosilábicos con rima asonante.

El Cantar de Mio Cid: Un Ejemplo Paradigmático

Es el cantar de gesta castellano más importante y prácticamente el único conservado casi íntegro.

Valores Destacados en el Cid

  • Lealtad al rey: A pesar del destierro injusto.
  • Consideración y honra: Búsqueda constante de la recuperación del honor perdido.
  • Esfuerzo personal: Superación de adversidades mediante la valentía y la astucia.
  • Fe en Dios: Presencia constante de la religiosidad.
  • Mesura: Equilibrio y contención del héroe.

Recursos Estilísticos Típicos

  • Epítetos épicos: Fórmulas fijas para referirse al héroe (ej. 'el que en buena hora nació').
  • Pleonasmos: Uso de palabras innecesarias para reforzar una idea (ej. 'llorar de los ojos').
  • Apelaciones al público: El juglar se dirige directamente a los oyentes.
  • Uso de la partícula árabe ya: Con valor exclamativo o enfático.
  • Supresión frecuente del verbo introductor de estilo directo: Agiliza la narración.
  • Repeticiones retóricas: De palabras o estructuras para dar énfasis.

El Romancero: Tradición y Evolución

Colección de romances, poemas narrativos breves de transmisión oral, surgidos en su mayoría a partir de la fragmentación de los cantares de gesta o de nuevas composiciones.

Tipología de los Romances

  • Históricos: Basados en hechos históricos nacionales.
  • Épicos y literarios: Derivados de cantares de gesta castellanos o franceses, o de otras fuentes literarias.
  • Novelescos y líricos: De temática sentimental, aventurera o puramente lírica, con mayor invención.

Características Distintivas

  • Predominio de la acción sobre la descripción: Narración ágil y directa.
  • Estructura dialogada: Frecuente uso del diálogo para dramatizar la acción.
  • Comienzo in media res: La narración empieza en pleno desarrollo del conflicto.
  • Finales truncados o abiertos: Crean suspense o invitan a la reflexión.
  • Arcaísmos morfológicos, sintácticos y léxicos: Rasgos de lengua antigua conservados por la transmisión oral.
  • Sustitución de las formas verbales del pasado: Uso frecuente del presente histórico para dar viveza.
  • Repeticiones como recurso lírico: Paralelismos, anáforas, aliteraciones.
  • Interrogaciones y exclamaciones: Aportan emotividad.

Gonzalo de Berceo y el Mester de Clerecía

Gonzalo de Berceo (siglo XIII) es el primer poeta castellano de nombre conocido y el principal representante del Mester de Clerecía, escuela poética culta que utilizaba la estrofa de cuaderna vía.

Estilo y Recursos Literarios

  • Estilo sencillo y claro: Con comparaciones prácticas y cotidianas, buscando la comprensión del pueblo.
  • Sumisión a las fuentes escritas: Traducción y adaptación de textos latinos, principalmente vidas de santos y milagros de la Virgen.
  • Tendencia a novelar y humanizar los relatos: Añade detalles pintorescos y emotivos.
  • Recursos juglarescos de tradición oral: Emplea llamadas de atención al oyente, fórmulas propias de los juglares para conectar con su audiencia.
  • Dialectismos riojanos: Incorpora vocablos y giros propios de su región natal.
  • Uso de recursos retóricos cultos: Aunque adaptados a su estilo llano.
  • Utilización de la cuaderna vía: Estrofas de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante uniforme (AAAA), que funcionan como unidades sintácticas complejas.

El Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (siglo XIV), es el autor del Libro de Buen Amor, una obra compleja, ambigua y rica en matices, considerada una de las cumbres de la literatura medieval española.

Contenido y Fuentes

  • Colección de exemplos: Cuentos, fábulas y apólogos de diversa procedencia (oriental, clásica, folclórica) con intención didáctico-moral.
  • Sátiras: Crítica de costumbres sociales, tipos humanos y vicios (ej. la sátira del dinero).
  • Disquisiciones didácticas: Reflexiones sobre el amor humano ('loco amor') y el amor divino ('buen amor').
  • Adaptación del Ars Amandi de Ovidio: Parodia y recreación de los preceptos amorosos clásicos.
  • Recreación del Pamphilus de Amore: Comedia latina medieval elegíaca que sirve de base para el episodio de Don Melón y Doña Endrina.
  • Inclusión de poesías líricas: Serranillas, cantigas de gozo a la Virgen, cantigas de ciegos, etc.
  • Relato alegórico: Como la famosa batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma.

Aspectos Lingüísticos y Estilísticos

  • Oraciones yuxtapuestas e interjecciones frecuentes: Aportan viveza y oralidad al texto.
  • Repeticiones propias de la lengua oral: Utilizadas para expresar matices humorísticos, irónicos o afectivos.
  • Sustantivos con fuertes valores connotativos: Cargados de significado y sugerencia.
  • Léxico rico y variado: Incluye tecnicismos jurídicos y escolásticos, arabismos, catalanismos, arcaísmos, cultismos, y un amplio vocabulario popular.
  • Abundancia de recursos retóricos: Metáforas, comparaciones, personificaciones, antítesis, juegos de palabras, ironía.

Prosa Didáctica Medieval: Colecciones de Relatos

Durante la Edad Media, la prosa didáctica tuvo un gran desarrollo, especialmente a través de colecciones de cuentos y ejemplos con finalidad moralizante.

Disciplina Clericalis de Pedro Alfonso

Escrita a principios del siglo XII, es una colección de relatos moralizantes medievales de gran importancia. Recoge fábulas y anécdotas de la tradición judía, árabe (no hebrea directamente, sino a través del árabe) y clásica, iniciando una serie de recopilaciones y traducciones que influirían en la literatura posterior europea.

Calila e Dimna

Colección de cuentos de origen hindú (del Panchatantra), traducida al castellano desde el árabe en el siglo XIII por orden de Alfonso X el Sabio. Los relatos, protagonizados a menudo por animales que dialogan (los lobos Calila y Dimna), desprenden una moral práctica basada en la sagacidad, la astucia y el dominio de las emociones.

Sendebar o Libro de los Engaños y los Asayamientos de las Mujeres

Colección de fábulas de origen indio, también traducida al castellano en el siglo XIII. Se estructura en torno a un relato marco y se centra en temas como el amor, la mujer (frecuentemente presentada de forma astuta y malintencionada) y la codicia. Es considerada una de las primeras manifestaciones de la literatura misógina en la tradición occidental.

La Narrativa Caballeresca y Troyana

Los libros de caballerías y las historias basadas en el ciclo troyano gozaron de gran popularidad en la Edad Media tardía y el Renacimiento.

Ciclo Artúrico y Castellano

El Caballero Zifar (ca. 1300-1305)

Considerada la primera novela de caballería original escrita en castellano. Narra las aventuras y desventuras de un caballero ejemplar, Zifar, y su familia, combinando elementos caballerescos con un fuerte componente didáctico y moral.

Amadís de Gaula (versión de Garci Rodríguez de Montalvo, 1508)

Aunque su origen es anterior (probablemente del siglo XIV), la versión impresa por Montalvo es la que conocemos. Es la obra cumbre de la novela de caballerías en España y una de las más influyentes en Europa, estableciendo el arquetipo del caballero perfecto: valiente, leal y perdidamente enamorado de su dama, Oriana.

Ciclo Troyano

Crónica Troyana

Se refiere a diversas adaptaciones y traducciones al castellano de relatos sobre la guerra de Troya, principalmente a partir del Roman de Troie de Benoît de Sainte-Maure. Estas obras reflejan los ideales y la sociedad feudal, presentando a los héroes troyanos y griegos con rasgos y comportamientos propios de los caballeros medievales.

Orígenes del Teatro Medieval: El Drama Litúrgico

El teatro medieval en Europa surge vinculado a la liturgia cristiana, especialmente a las celebraciones de Pascua y Navidad, como una forma de hacer más comprensibles y vivas las ceremonias religiosas.

Manifestaciones Tempranas

  • Tropos: Breves interpolaciones cantadas o dialogadas, en latín, añadidas a los textos litúrgicos (introitos, graduales, etc.) para embellecerlos o explicarlos.
  • Visitatio Sepulchri (Visita al Sepulcro): Es uno de los tropos más desarrollados y extendidos, vinculado a la liturgia de Pascua. Representa el diálogo entre las Tres Marías y el ángel en la tumba vacía de Cristo.
  • Officium Pastorum (Oficio de los Pastores): Dramatización del anuncio del nacimiento de Jesús a los pastores y su adoración al niño, relacionada con las celebraciones de Navidad.
  • Ordo Stellae (Auto de la Estrella o de los Reyes Magos): Representación de la llegada y adoración de los Reyes Magos al niño Jesús, vinculada a la Navidad y, especialmente, a la Epifanía. Un ejemplo en castellano es el Auto de los Reyes Magos (siglo XII), el texto teatral conservado más antiguo en lengua romance de la península.

Entradas relacionadas: