Literatura Medieval Española: Romancero, Mester de Clerecía y Prosa del Siglo XIV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

El Romancero: Relatos Cantados y su Legado

El Romancero es una colección de relatos cantados, conocidos como romances. Se divide principalmente en dos grandes periodos:

  • Romancero Viejo: Comprende los siglos XIV y XV, y sus romances eran creados por poetas de la corte o de tradición oral.
  • Romancero Nuevo: Desarrollado durante los Siglos de Oro (siglos XVI y XVII), con autores cultos y reconocidos como Lope de Vega.

Los Romances: Características y Origen

Los romances son poemas narrativos que cuentan una historia, poseyendo los elementos estructurales de un relato. Son composiciones emotivas, con un lenguaje simbólico y connotativo, y se consideran poemas épico-líricos.

Su origen se remonta a los cantares de gesta, de los cuales nacieron al fragmentarse y popularizarse.

Métrica del Romance

Originalmente, los romances se componían en versos monorrimos de 16 sílabas, con una cesura que dividía los hemistiquios. Sin embargo, debido a su transmisión oral, el pueblo los percibía como una serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando libres los impares.

Lengua Literaria de los Romances

La lengua utilizada en los romances se caracteriza por su sencillez y claridad, destacando los siguientes rasgos:

  • Esencialidad: Se eliminan los elementos que no son estrictamente necesarios para la narración.
  • Dramatismo: La intensidad dramática se logra a menudo mediante el enfrentamiento de dos posturas contrarias, frecuentemente a través del diálogo.
  • Rasgos de Oralidad: Incorporan el uso de fórmulas para captar y mantener la atención del oyente.
  • Fragmentarismo: Presentan un comienzo brusco (in medias res) y un final repentino, dejando a menudo la historia abierta a la interpretación.

Temas Recurrentes en los Romances

Los romances abordan una diversidad de temas, clasificados generalmente en:

  • Romances Históricos: Basados en hechos que aparecían en los cantares de gesta.
  • Romances Épico-Literarios: Narran hechos gloriosos del pasado, a menudo con un matiz novelesco.
  • Romances Novelescos: Centrados en temas amorosos, venganzas o misterios.

El Mester de Clerecía y la Prosa del Siglo XIV

El Mester de Clerecía: Poesía Culta Medieval

El Mester de Clerecía se desarrolló entre los siglos XIII y XIV, y su principal finalidad era moralizante y didáctica. Se caracteriza por el uso de la Cuaderna Vía, una estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante monorrima.

Gonzalo de Berceo: El Primer Poeta Castellano Conocido

Gonzalo de Berceo (1198-1264) fue un clérigo de amplios estudios. Escribió obras con la intención de atraer fieles y limosnas para los monasterios. Entre sus obras más destacadas se encuentran Vida de Santo Domingo de Silos y Vida de San Millán de la Cogolla.

Los Milagros de Nuestra Señora

Esta obra cumbre de Berceo está compuesta por 25 milagros, que reflejan la devoción a la Virgen María en la Europa medieval. Aunque el tema común es la ayuda inmediata que la Virgen presta a sus devotos cuando la invocan, también se abordan temas como la perversión que puede generar el dinero.

Todos los milagros comparten una estructura similar: una introducción alegórica que muestra la caída del ser humano y su posterior salvación por medio de la intercesión divina de la Virgen.

Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor

El Arcipreste de Hita, nacido en Alcalá de Henares, fue un hombre vitalista y poseedor de amplios conocimientos. En su obra, uno de los consejos que recibe el protagonista es el de buscar una mujer que actúe como intermediaria en sus amores, dando origen a la figura de la vieja Trotaconventos, antecedente inmediato de La Celestina.

El Libro de Buen Amor: Una Obra Polifacética

Considerada una autobiografía amorosa ficticia del Arcipreste, el Libro de Buen Amor explora diversas facetas del amor: idealizados, imposibles, desgraciados o felices. Su argumento es complejo y abarca:

  • Consejos sobre el amor.
  • Una crítica mordaz sobre los vicios sociales, como la avaricia o el poder corruptor del dinero.
  • Un relato épico paródico.
  • Canciones satíricas, como las famosas serranas.
  • Numerosos cuentos y fábulas intercalados.

La intención de la obra, más que disuadir, parece invitar a la acción y a la experiencia. En ella predomina una visión vitalista y gozosa de la existencia.

La Narración en Prosa en el Siglo XIV

El siglo XIV fue testigo de un fuerte auge de la burguesía en la Península Ibérica. Esta clase social se enriqueció gracias a las nuevas posibilidades económicas, lo que propició el surgimiento y la popularización de los cuentos breves.

Don Juan Manuel: Innovador de la Prosa Didáctica

Don Juan Manuel, perteneciente a la más alta nobleza de Castilla, dedicó su vida a escribir libros didácticos en castellano. Su objetivo era la educación de los nobles que frecuentaban la corte y que, a menudo, no dominaban el latín.

El Conde Lucanor: Estructura y Estilo

El Conde Lucanor es una obra fundamental para la educación de los nobles y es reconocido como el primer escritor español que reivindica los derechos de autor. Su estructura es repetitiva y didáctica:

  1. Diálogo inicial en el que el Conde Lucanor le plantea un problema a su consejero, Patronio.
  2. Patronio narra un cuento al Conde Lucanor para ayudarle a entender y resolver el problema planteado.
  3. Patronio ofrece el consejo explícito al Conde Lucanor, derivado de la moraleja del cuento.
  4. Don Juan Manuel interviene al final, resumiendo la idea central del cuento en un pareado, facilitando así su memorización.

Su lengua literaria es sencilla y cuidada; el autor demuestra ser un maestro de la concisión y la claridad.

Entradas relacionadas: